Mostrando entradas con la etiqueta Cris y Jose. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cris y Jose. Mostrar todas las entradas

Cuando las islas eran islas (castillo de San Antón)

El castillo de San Antón se empezó a construir en 1587 en un islote de la bahía de La Coruña. Anteriormente este pequeño trozo de roca estaba ocupado por una ermita que sirvió de refugio a los marineros enfermos de males contagiosos pero el sitio era perfecto para defender la ciudad de los ataques por mar y por eso se decidió levantar aquí un fuerte.

Castillo de San Antón (fecha: no consta, autor: no consta)

Castillo de San Antón (fecha: no consta, autor: no consta)

Y tan solo dos años después de empezar la construcción, cuando todavía no estaba acabado, sufrió el ataque del corsario inglés Francis Drake, en mayo de 1589. La armada inglesa no pudo desembarcar y tuvo que retirarse hasta la zona de Oza para bordear la bahía por tierra. Tras quince días se consiguió rechazar el ataque y a raíz de eso un nombre quedó asociado a esta ciudad...

Castillo de San Antón, 18 mayo de 1917 (autor: Georges Chevalier, museo Albert-Kahn)

El éxito defensivo conseguido por el castillo fue determinante para construir otros fuertes en la bahía: Santa Cruz, San Diego y San Amaro (estos dos últimos vergonzosamente derribados por intereses urbanísticos en la década de 1960).

Castillo de San Antón (10 de octubre de 2010, autor: Jose)

Durante el siglo XVIII San Antón sirvió de cárcel. En la década de 1940 se construyó un puente para unir el islote con el antiguo muelle llamado "de las Ánimas", hoy en día ese puente queda disimulado con rocas y hasta puede parecer una lengua de tierra. Desde 1968 alberga el museo arqueológico e histórico.

Imagen vía Google Maps

Castillo de San Antón (10 de octubre de 2010, autor: Jose)

Enlaces sobre los fuertes: aquí, aquí, aquí, aquí.

Castillo de San Amaro (fecha: no consta, autor: no consta)

Castillo de San Diego (fecha: década de 1960, autor: no consta)

Castillo de San Diego (fecha: década de 1960, autor: no consta)

La Coruña: avenida Linares Rivas (¿1960? - 2010)

Volvemos a bucear en el "archivo" y nos desplazamos unos pocos metros desde nuestra última participación retronauta. Ahora nos encontramos en la avenida Linares Rivas, también conocida como el Cantón Pequeño, en una de las principales zonas comerciales de Coruña.

Linares Rivas, año 1919 (autor: no consta)

Linares Rivas, ¿años 30? (autor: no consta)

Linares Rivas, ¿años 60? (autor: no consta)

Linares Rivas, 2010 (autores: Cris y Jose)

Y aquí encendemos la máquina retronáutica... Llama la atención la proliferación de bancos: alguien malpensado podría concluir que vender aire es más rentable que vender cosas tangibles...

Linares Rivas, ¿1960? - 2010

Algunos edificios se mantienen perfectamente reconocibles. Tomando como referencia esta fachada estrecha marcada con la flecha se puede ver que la foto actual no mantiene la perspectiva de la foto de los años ¿60? así que habrá que mejorar la toma! ;)


La Coruña: plaza de Mina (1920 - 2010)

No nos vamos muy lejos del último viaje en el tiempo y nos acercamos a la confluencia de la calle Juana de Vega con el Cantón Pequeño en la plaza de Mina. En los años ¿20? allí se podría ver un edificio emblemático, el Gran Hotel de Francia, que se derribó en 1967 en nombre del "progreso" para construir en su lugar el edificio del Banco Exterior de España. Referencias: aquí y aquí. Detrás del tranvía está la farmacia Águila, que todavía existe hoy en día pero desplazada unos metros.

Plaza de Mina, años ¿20? (autor: no consta)

Plaza de Mina, año 2010

Plaza de Mina, ¿1920? - 2010

Este post también queda publicado en "Burricán".


La Coruña: Durán Loriga / Juana de Vega (1920 - 2010)

Continuamos haciendo viajes en el tiempo... esta vez en la esquina de la calle Durán Loriga y Juana de Vega (La Coruña). En los años ¿20? se encontraba aquí una iglesia jesuita que se destruyó debido a uno supuestos fallos estructurales. A la derecha está el edificio del banco de España que permanece prácticamente sin cambios.

Calle Durán Loriga, años ¿20? (fuente aquí y aquí, autor: no consta)

Calle Durán Loriga, 2010

Calle Durán Loriga, ¿1920? - 2010

Calle Durán Loriga, ¿1920? - 2010
...el edificio del fondo no se está hundiendo, sólo es un problema de perspectiva entre las dos fotos ;)


Este post también queda publicado en aquí.

La Coruña: dársena (1930 - 1960 - 2010)

Siguiendo nuestro viaje al pasado, en esta ocasión nos acercamos al puerto para ver cómo ha cambiado (o no) a lo largo de los años. Ésta es una imagen muy típica de la ciudad con los barcos pesqueros (aunque cada vez son menos) y los edificios cubiertos de galerías. Para poder comparar hemos utilizado estas dos fotos de la dársena de los años 30 y ¿60?.

La dársena (años 30)

La dársena (años ¿60?)


La dársena (2010)

La dársena (viaje en el tiempo 1930-2010)

La dársena (viaje en el tiempo ¿1960?-2010)

Este post también queda publicado aquí. Por cierto, hay una exposición relacionada con retrofotografía (noticia aquí y fotos aquí).

La Coruña: plaza de Pontevedra (1960 - 2010) II

Continuamos en la plaza de Pontevedra pero girando la vista hacia la derecha, donde empieza la calle Juan Flórez y la avenida Finisterre. Los pequeños edificios con galerías de la década de los 60 han dado paso a grandes y anónimos bloques de viviendas. Una gasolinera ocupaba parte del espacio que hoy ocupan los carriles subterráneos. El edificio con fachada circular es el único que no ha cambiado demasiado, aunque con los años le ha crecido una planta más...

Plaza de Pontevedra (posiblemente años 60, fuente: aquí, autor: no consta)

Plaza de Pontevedra (2010).

Plaza de Pontevedra (La Coruña), ¿1960? - 2010

La Coruña: plaza de Pontevedra (1960 - 2010)

La plaza de Pontevedra es el centro neurálgico de La Coruña. Es una amplia plaza que conecta el paseo marítimo con el principal acceso de la ciudad y que ha sufrido varias remodelaciones a lo largo de los años, la última de ellas en fechas muy recientes. Hay una estatua en homenaje a Picasso, que pasó algunos años de su infancia en el instituto "Da Guarda" que se encuentra en esta plaza. En estas fotos se ve un extremo de la plaza con uno de los numerosos edificios con fachada modernista que se construyeron a principios del siglo XX (a la izquierda) y al lado se puede ver un bloque de edificios con las típicas galerías que desaparecieron sobre los años 70.

Plaza de Pontevedra (posiblemente años 60, fuente: aquí, autor: no consta)

Plaza de Pontevedra (2010)

Plaza de Pontevedra (¿1960? - 2010)