El castillo de San Antón se empezó a construir en 1587 en un islote de la bahía de La Coruña. Anteriormente este pequeño trozo de roca estaba ocupado por una ermita que sirvió de refugio a los marineros enfermos de males contagiosos pero el sitio era perfecto para defender la ciudad de los ataques por mar y por eso se decidió levantar aquí un fuerte.
Castillo de San Antón (fecha: no consta, autor: no consta)
Castillo de San Antón (fecha: no consta, autor: no consta)
Y tan solo dos años después de empezar la construcción, cuando todavía no estaba acabado, sufrió el ataque del corsario inglés Francis Drake, en mayo de 1589. La armada inglesa no pudo desembarcar y tuvo que retirarse hasta la zona de Oza para bordear la bahía por tierra. Tras quince días se consiguió rechazar el ataque y a raíz de eso un nombre quedó asociado a esta ciudad...
Castillo de San Antón, 18 mayo de 1917 (autor: Georges Chevalier, museo Albert-Kahn)
El éxito defensivo conseguido por el castillo fue determinante para construir otros fuertes en la bahía: Santa Cruz, San Diego y San Amaro (estos dos últimos vergonzosamente derribados por intereses urbanísticos en la década de 1960).
Castillo de San Antón (10 de octubre de 2010, autor: Jose)
Durante el siglo XVIII San Antón sirvió de cárcel. En la década de 1940 se construyó un puente para unir el islote con el antiguo muelle llamado "de las Ánimas", hoy en día ese puente queda disimulado con rocas y hasta puede parecer una lengua de tierra. Desde 1968 alberga el museo arqueológico e histórico.
Volvemos a bucear en el "archivo" y nos desplazamos unos pocos metros desde nuestra última participación retronauta. Ahora nos encontramos en la avenida Linares Rivas, también conocida como el Cantón Pequeño, en una de las principales zonas comerciales de Coruña.
Linares Rivas, año 1919 (autor: no consta)
Linares Rivas, ¿años 30? (autor: no consta)
Linares Rivas, ¿años 60? (autor: no consta)
Linares Rivas, 2010 (autores: Cris y Jose)
Y aquí encendemos la máquina retronáutica... Llama la atención la proliferación de bancos: alguien malpensado podría concluir que vender aire es más rentable que vender cosas tangibles...
Linares Rivas, ¿1960? - 2010
Algunos edificios se mantienen perfectamente reconocibles. Tomando como referencia esta fachada estrecha marcada con la flecha se puede ver que la foto actual no mantiene la perspectiva de la foto de los años ¿60? así que habrá que mejorar la toma! ;)
No nos vamos muy lejos del último viaje en el tiempo y nos acercamos a la confluencia de la calle Juana de Vega con el Cantón Pequeño en la plaza de Mina. En los años ¿20? allí se podría ver un edificio emblemático, el Gran Hotel de Francia, que se derribó en 1967 en nombre del "progreso" para construir en su lugar el edificio del Banco Exterior de España. Referencias: aquí y aquí. Detrás del tranvía está la farmacia Águila, que todavía existe hoy en día pero desplazada unos metros.
Continuamos haciendo viajes en el tiempo... esta vez en la esquina de la calle Durán Loriga y Juana de Vega (La Coruña). En los años ¿20? se encontraba aquí una iglesia jesuita que se destruyó debido a uno supuestos fallos estructurales. A la derecha está el edificio del banco de España que permanece prácticamente sin cambios.
Calle Durán Loriga, años ¿20? (fuente aquí y aquí, autor: no consta)
Calle Durán Loriga, 2010
Calle Durán Loriga, ¿1920? - 2010
Calle Durán Loriga, ¿1920? - 2010 ...el edificio del fondo no se está hundiendo, sólo es un problema de perspectiva entre las dos fotos ;)
Siguiendo nuestro viaje al pasado, en esta ocasión nos acercamos al puerto para ver cómo ha cambiado (o no) a lo largo de los años. Ésta es una imagen muy típica de la ciudad con los barcos pesqueros (aunque cada vez son menos) y los edificios cubiertos de galerías. Para poder comparar hemos utilizado estas dos fotos de la dársena de los años 30 y ¿60?.
La dársena (años 30)
La dársena (años ¿60?)
La dársena (2010)
La dársena (viaje en el tiempo 1930-2010)
La dársena (viaje en el tiempo ¿1960?-2010)
Este post también queda publicado aquí. Por cierto, hay una exposición relacionada con retrofotografía (noticia aquí y fotos aquí).
Continuamos en la plaza de Pontevedra pero girando la vista hacia la derecha, donde empieza la calle Juan Flórez y la avenida Finisterre. Los pequeños edificios con galerías de la década de los 60 han dado paso a grandes y anónimos bloques de viviendas. Una gasolinera ocupaba parte del espacio que hoy ocupan los carriles subterráneos. El edificio con fachada circular es el único que no ha cambiado demasiado, aunque con los años le ha crecido una planta más...
Plaza de Pontevedra (posiblemente años 60, fuente: aquí, autor: no consta)
La plaza de Pontevedra es el centro neurálgico de La Coruña. Es una amplia plaza que conecta el paseo marítimo con el principal acceso de la ciudad y que ha sufrido varias remodelaciones a lo largo de los años, la última de ellas en fechas muy recientes. Hay una estatua en homenaje a Picasso, que pasó algunos años de su infancia en el instituto "Da Guarda" que se encuentra en esta plaza. En estas fotos se ve un extremo de la plaza con uno de los numerosos edificios con fachada modernista que se construyeron a principios del siglo XX (a la izquierda) y al lado se puede ver un bloque de edificios con las típicas galerías que desaparecieron sobre los años 70.
Plaza de Pontevedra (posiblemente años 60, fuente: aquí, autor: no consta)
Las Torres do Allo, es uno de los pazos de mayor interés arquitectónico de Galicia por ser uno de los pocos existentes de estilo gótico.
Fue construido a finales del siglo XVI por el hidalgo Gómez de Rioboo, el Viejo, hijo de Gomez de Rioboo y de Berenguela Sanchez de Moscoso. Esta era descendiente directa de Lope Sanchez de Moscoso y Ulloa que se habia proclamado en el siglo XVI conde de Altamira, poseia una fortaleza en el mismo sitio donde estan las Torres do Allo actualmente, pero los mismisimos Reyes Católicos ordernaron su demolición por creer que el poderoso conde atenteba contra la autotidad real. La obra fué encargada a un desconocido arquitecto de la escuela de Enrique de Egás, que diseñó la fachada del Hostal de los Reyes Católicos de Santiago.
Consta de un largo edificio formado por dos torres en los extremos, unidos por un cuerpo rectangular. La torre norte es la más antigua (finales del s. XV o comienzos del XVI). El resto del edificio fue construido en la segunda mitad del siglo XVII, aunque siguiendo el estilo protorrenacentista de la torre más antigua. En las dos torres es donde se muestra la mayor riqueza arquitectónica: en las ventanas, balcones, escudos (ver aqui y aqui) y molduras.
Se conserva una fotografía tomada en las Torres do Allo sobre 1895 donde aparecen los cabezas de la familia Riobóo de entonces, Victor López Seoane y Francisca Riobóo, asomados a la ventana del extremo de la torre Sur. Además de izquierda a derecha se puede identificar abajo y montado a Caballo a su hijo mayor Víctor López Riobóo Seoane,al que acompaña, sentada en una silla su hermana Mercedes con una sobrina de la familia López-Perea. En la puerta de la Torre Sur, aparecen dos caseros de la familia Graíño que habitó la casa hasta los años 50. En la parte derecha se ve a Doña Juana López Riobóo Seoane y asomado a la puerta Francisco López Riobóo Seoane. En la Planta Noble, junto al cura párroco de Allo, se encuentra asomado al balcón D. Antonio López Perea Seoane, marido de Doña María López Riobóo Seoane, y en la ventana del cuerpo central el pequeño Luis López y López Riobóo, hijo de los anteriores, junto a su madre y sostenido por su tía Elena López Riobóo Seoane.
(1990 - 2010)
Desde finales delos años 50 cuando los últimos caseros que vivían en el se marcharon comenzó su deterioro que acabó por causar el desplome de toda su cubierta y su interior y el expolio de alguna de sus piezas.
A finales de los 90 la Diputación de A Coruña acuerda con los herederos a compra y el proyecto de restauración del edificio.
Actualmente sus antiguos moradores no dudarían en volver a posar delante de su fachada.
En octubre de 1924 (me equivoqué al poner el año sobre la foto) Ruth Matilda Anderson, en ruta hacia la que fuera casa de Rosalía de Castro (hoy museo), cruzó el paso a nivel de Iria Flavia (Padrón) e inmortalizó a la que era entonces guardabarreras.
Entonces, contaba ocho años, un niño que había nacido en la casa situada junto al lado del paso a nivel justo cuando pasaba el tren que iba a la feria de Santiago. La casa había sido construida por su bisabuelo Camilo Bertorini gerente de The West Railway Galicia línea ferroviaria pionera que se construyó entre Carril y Santiago. En esa misma casa nació su abuela Nina, casada con el inglés John Trulock que vivió 43 años en Iria.
Ese niño era Camilo José Cela, quien en diversas obras y artículos recogió historias sobre el paso a nivel como la que se puede leer en "Marcelo Brito" [en Academia Cajander].
El Colegio San Clemente de Pasantes fue fundado en 1601 por el arzobispo Juan de Sanclemente y Torquemada para que "según la mente del Concilio de Trento habrían de instruirse y formarse mancebos estudiantes para que aprovechasen en la virtud y en las letras".
Se denominó San Clemente de Pasantes porque en él se admitían únicamente doctores, es decir, personas que ya terminaran la carrera.
Fue la primera edificación de mérito levantada extramuros de la zona histórica, pero estrechamente ligado a ella, por lo que asumió la función de nexo entre el pasado y el moderno desarrollo de Compostela. Su presencia condicionó el trazado vial y generó la necesidad de crear un espacio abierto, para proyectar el esplendor de su fachada en lo que más tarde serían la Alameda y el Paseo de la Herradura.
Actualmente es la sede del Instituto de Bachillerato ”Rosalía de Castro”, aunque desde su fundación albergó numerosas instituciones públicas y privadas tales como la Real Sociedad Económica de Amigos del País, el Museo Arqueológico, la facultad de Derecho, etc.
Las gigantescas rotopalas excavadoras de As Pontes comenzaron su actividad a primeros de los años 70 cuando Endesa se presentó en As Pontes y se hizo con la mina que venía explotando antes la Empresa Nacional Calvo Sotelo, con medios precarios a juzgar por las antiguas imágenes en blanco y negro que cuelgan del vestíbulo de las oficinas de la mina. La eléctrica entró con fuerza y presentó su proyecto para poner en marcha una central de 1.400 megavatios, con cuatro grupos de transformación. Hasta 1993 la explotación funcionó a todo gas: unos 2.500 trabajadores, siete grandes rotoexcavadoras y 12 millones de toneladas de carbón extraídas al año.
Tocó entonces producir de forma más ecológica: el carbón de As Pontes es lignito pardo, con un 2,7% de azufre, y el de importación sólo contiene un 0,1%. Actualmente la central solo consume carbón de importación y por tanto la actividad minera dejó de tener sentido.
Echar el cierre a la mina llevará su tiempo. El inmenso hueco que deja la explotación, de 12 kilómetros cuadrados de superficie, se está llenando con agua para formar un lago. Ahora está al 50% y probablemente el proceso culminará antes del previsto 2012 En esa fecha sólo habrá ya siete u ocho personas trabajando en lo que ya difícilmente podrá seguir llamándose "la mina".
La explotación del yacimiento llevó consigo la creación de una gran escombrera, en la que se iban apilando las arcillas no aprovechables para la producción eléctrica. La de As Pontes tiene 720 millones de metros cúbicos de tierra en otros 12 km2 y es el mayor acopio artificial que existe en España y uno de los mayores de Europa. Hoy en día, tras su paulatina recuperación se está convirtiendo en una inmensa zona verde.
Al peregrino a Santiago le aconsejo que, en la paz de la noche, haga una visita a Platerías: escuchará la voz de la fuente que mana en el centro de aquel bosque de piedra milagrosa. Es una voz que ya conocen, de tanto oírla, los palacios y las casonas vecinas. Vale la pena escuchar el monólogo eterno de la fuente de los Caballos, y, de vez en cuando, el fuerte aldabonazo -las "badaladas"- del reloj catedralicio, mazo solemne que tunde el silencio de la noche.
[ABC 11/10/1968]
En la fotografía antigua se aprecian Las Casas de Espinosa que en 1939 fueron reemplazadas por el edificio del Banco de España. Actualmente dicho edificio se encuentra en obras que están provocando bastante debate.
La imagen de las aguadoras con sus sellas es sustituida en la fotografía nueva por unas anodinas vallas de obra por la reparación del empedrado.
La Fuente, la Casa do Cabildo (derecha) y la Casa do Deán (segundo plano tras la fuente) siguen prácticamente igual.
Su diseño estaba dirigido al despertar los sentidos, la imaginación, la inteligencia y la creatividad, acercando a los alumnos el mundo moderno y cosmopolita que habían conocido los fundadores. Sin olvidarse de la desigualdad de oportunidades existentes y de falta de promoción educativa de la población más desfavorecida.
Por eso las fundaron Gratuitas y con Medio-Internado, pensando principalmente en los niños: huérfanos, hijos de padres en paro, o de los que no ganaban lo suficiente. No solo no cobraban, sino que procuraban tener buen profesorado y medios pedagógicos, facilitaban a sus alumnos los libros y material escolar, y les daban la comida del mediodía (potaje y pan).
Las escuelas (una de Niños y una de Niñas) llegaron a alcanzar los 400 alumnos.
Sobre los dos escalones, que dan acceso del patio al edificio, se emplazaron las sentencias que guiarían su funcionamiento:
“la sabiduría es riqueza y la ignorancia pobreza”
“la instrucción engrandece al hombre y contribuye al bienestar social”.
Las escuelas contaban con un "Museo Pedagógico" del que todavía se conservan animales disecados, caparazón de la tortuga carey, mandíbulas y omoplato de ballenas, pieles y cuernos de diversos animales, corales, yakares y cocodrilos, flechas y arcos indios; una radiografía de 1920; un versículo del evangelio en 116 idiomas, mostrando la universalidad del cristianismo; modelos en escayola coloreada de partes del cuerpo humano; juegos de diseño y ensamblaje de construcciones básicas en madera; cuadro sinóptico y fotográfico de los Papas; Aparatos de agricultura, agrimensura, física y química....
Además se conserva un cuadro de ex alumnos y donde estaba colocados (nombre, lugar de origen, profesión, empleo), para testimoniar y motivar el aprovechamiento escolar.
Los dos patios del edificio escolar fueron diseñados como una continuación del Museo, un aula abierta rodeando los terrenos recreativos. Están decorados con relieves educativos, abecedario gigante, cuerpos geométricos, la hora en los relojes de diversas capitales del mundo, las montañas más altas del mundo, el paisaje lunar, el vulcanismo y las trombas marinas, los principales ríos del mundo, hay una reproducción de capiteles y columnas de diversos estilos arquitectónicos, así como de estilos de arquitectura religiosa, dos globos terráqueos, el sistema solar, y el nombre de los principales ríos españoles.
La escuela organizaba de Paseos y Excursiones de práctica escolar para los alumnos de la primaria, acompañados de sus maestros, quienes, sin prescindir de la lección teórica del día, les debían explicar cuanto a su vista fuere digno de atención. Y, a fin de que los alumnos desarrollaran su facultad de observar y discurrir, los alumnos de las secciones más adelantadas debían escribir una memoria descriptiva de sus impresiones y observaciones.
El agua era una de las protagonistas indiscutibles del Parque del Pasatiempo. Existieron diversas fuentes de estilo italiano como la Florentina, la de las CuatroEstaciones, la de Cupido. Otras eras alegóricas como la de la Industria, la del Comercio, o la de la Agricultura. Además, en el Pasatiempo se instaló una de las primeras fuentes Wallace de España. Estanques, canales y juegos de agua completaban este lugar.
El Parque de El Pasatiempo de Betanzos contaba entre sus maravillas con un león colosal en la terraza superior contemplando la ciudad.
Tras la Guerra Civil, el León Colosal fue dinamitado. La leyendas dicen que por razones moralistas, ya que mostraba con todo detalle sus órganos genitales. Si esa fue la razón de semejante atropello, su resultado fue, cuando menos decepcionante, ya la explosión destruyó todo excepto la base donde se apoyaba, compuesta por sus patas traseras y dichos órganos, y partir de la que décadas más tarde fue reconstruida.
San Francisco de Betanzos es el templo gótico franciscano más interesante de Galicia. Su construcción se debe al Conde D. Fernán Pérez de Andrade en 1387, cuyo magnífico sepulcro se encuentra en su interior.
En el siglo XIX quedó abandonado tras la desamortización, siendo exceptuado de la subasta de bienes eclesiásticos, pasando a ser propiedad municipal. Los franciscanos volvieron a ocuparlo en 1914. Fue declarado Monumento Nacional en 1919.
La foto de la izquierda corresponde a una de las realizadas por la fotógrafa Ruth Matilda Anderson en 1924 (hablare un día con calma de su obra, como hizo Campurriana)
A la derecha una vista actual tomada en mi última visita a Betanzos. (puedes hacer click en la foto para verla en alta resolución)
Lo que iba a ser un mero juego de búsqueda de las diferencias me abrió la puerta a una historia llena de tristeza y vergüenza...
Cuenta la tradición que, en 1582, tras salvarse milagrosamente de morir aplastado por la caída de un árbol. el párroco de Cruces mandó, en agradecimiento, tallar una imagen de la Virgen con el Niño e instalarla sobre la fuente que había en el lugar.
150 años después, a mediados del XVIII, un enfermo hidrópico y tullido que se dirigía, transportado en un carro, a Santiago buscando remedio para sus dolencias se paró a beber y pidió ayuda a la Virgen. Súbitamente sanó de su enfermedad y comenzó a realizar grandes alabanzas a la virgen:
"¡Bendita seas, oh Virgen Santísima que me libraste de la esclavitud, en que por tanto tiempo me hallaba!".
Desde entonces La Esclavitud (A Escravitude en gallego) fue el nombre por el que se conocería el lugar.
Este acontecimiento atrajo a muchos devotos que también querían curarse y que hacían muchas donaciones. Con todo lo recaudado se levantó, justo encima de la fuente milagrosa, un gran santuario con una imponente escalinata de piedra y dos torres (la ultima finalizada a principios del XIX).
Como en tantos otros santuarios, periódicamente ,se celebraba una romería a la que acuden miles de romeros. En 1924 acertó a pasar por allí la fotógrafa estadounidense Ruth Mathilda Anderson y fotografió la celebración para su magnifica colección.