Mostrando entradas con la etiqueta Padrón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Padrón. Mostrar todas las entradas

Paso a Nivel de Iria Flavia (1924-2010)

(1924-2010)

En octubre de 1924 (me equivoqué al poner el año sobre la foto) Ruth Matilda Anderson, en ruta hacia la que fuera casa de Rosalía de Castro (hoy museo), cruzó el paso a nivel de Iria Flavia (Padrón) e inmortalizó a la que era entonces guardabarreras.

Entonces, contaba ocho años, un niño que había nacido en la casa situada junto al lado del paso a nivel justo cuando pasaba el tren que iba a la feria de Santiago. La casa había sido construida por su bisabuelo Camilo Bertorini gerente de The West Railway Galicia línea ferroviaria pionera que se construyó entre Carril y Santiago. En esa misma casa nació su abuela Nina, casada con el inglés John Trulock que vivió 43 años en Iria.

Ese niño era Camilo José Cela, quien en diversas obras y artículos recogió historias sobre el paso a nivel como la que se puede leer en "Marcelo Brito" [en Academia Cajander].

Por lo que parece, y pese a la construcción del paso inferior, que cuando llueve se encuantra encharcado, la gente, incluyendo los peregrinos del camino portugués, sigue haciendo su camino sobre la vía. Solo que ahora no cuentan con la ayuda de la afable guardabarreras que fotografió Ruth Matilda Anderson. ¿o si ?.


Los Fantasmas de "A Escravitude"

Cuenta la tradición que, en 1582, tras salvarse milagrosamente de morir aplastado por la caída de un árbol. el párroco de Cruces mandó, en agradecimiento, tallar una imagen de la Virgen con el Niño e instalarla sobre la fuente que había en el lugar.

150 años después, a mediados del XVIII, un enfermo hidrópico y tullido que se dirigía, transportado en un carro, a Santiago buscando remedio para sus dolencias se paró a beber y pidió ayuda a la Virgen. Súbitamente sanó de su enfermedad y comenzó a realizar grandes alabanzas a la virgen:
"¡Bendita seas, oh Virgen Santísima que me libraste de la esclavitud,
en que por tanto tiempo me hallaba!".
Desde entonces La Esclavitud (A Escravitude en gallego) fue el nombre por el que se conocería el lugar.

Este acontecimiento atrajo a muchos devotos que también querían curarse y que hacían muchas donaciones. Con todo lo recaudado se levantó, justo encima de la fuente milagrosa, un gran santuario con una imponente escalinata de piedra y dos torres (la ultima finalizada a principios del XIX).

Como en tantos otros santuarios, periódicamente ,se celebraba una romería a la que acuden miles de romeros. En 1924 acertó a pasar por allí la fotógrafa estadounidense Ruth Mathilda Anderson y fotografió la celebración para su magnifica colección.

El otro día estuve allí.


Visto en: A Escravitude, Padrón, A Coruña.

BSO: Now and Then - Ahora y Entonces - Blackmore's night


Más fantasmas de A Escravitude.

Comparación fotográfica de A Escravitude en 1924 y 2010