Mostrando entradas con la etiqueta Sanabria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sanabria. Mostrar todas las entradas

Puebla de Sanabria 1741-2013

Mapa de Puebla, dibujado por Pedro Moreau en 1741
Ortofoto actual, obtenida a traves del Instituto Geográfico Nacional

Más detalles en el blog Desde Sanabria


Galende

En 1826, cuando Sebastián Miñano publicó su famoso Diccionario geografico-estadistico de Espana y Portugal, Galende era "provincia de Valladolid, partido de la Puebla de Sanabria, Obispado de Astorga. 23 vecinos, 98 habitantes. Una parroquia que tiene por aneja a la de San Martín de Ilanes. Situado al pie de una cuesta, con exposición al Norte, junto al río Tera, distante una legua al norte de la Puebla. Su término produce lino, centeno, frutas y pastos para la cría de ganados, ascendiendo anualmente la cosecha de granos a unas cuatrocientas fanegas. El clima es frío y el terreno montañoso, y se crían en el muchos lobos, jabalíes, corzos y zorras. Atraviesa por la mitad del pueblo un caño de agua que con mucho trabajo se sacó del expresado río, el cual tiene su origen en un lago, que es de los monjes Bernardos de San Martín de Castañeda, muy abundante de truchas, barbos, bogas, anguilas y otros peces"


En la fotografía antigua (autor desconocido, sobre 1950) el caño de agua todavía discurre por la calle principal.


Y también hoy, casi doscientos años más tarde, sólo que disimulado bajo el asfalto. Pero ni hoy ni entonces el agua sale del río: va hacia él, ya que el cauce del Tera está en la parte baja del pueblo.



La Carretera del Lago

La foto original la encontró Amio aquí: es el cruce de la carretera que sube hacia San Martín de Castañeda con la que desde Puebla llega hasta el Lago de Sanabria. Ésta última se construyó en torno a 1920 y en la fecha de la imagen (1974) se aprecia que seguía siendo poco más que un camino asfaltado. En ese mismo año se realizaron las obras de acondicionamiento (aseos públicos, chiringuito, algunos aparcamientos) de la Playa de la Viquiella. Y con ellas, el primer y tímido aprovechamiento turístico del Lago y su entorno - "Lago de Sanabria, Mar de Castilla" decían los eslóganes de la época.


Hoy, afortunadamente, las cosas han mejorado; no en vano esta carretera (ZA-104) aún es la única vía de acceso al Lago, el punto más visitado de un Parque Natural que recibe alrededor de setecientos mil viajeros anuales. Y también - no hay que olvidarlo - a la Laguna de Peces, la cota elegida por la mayoría de los zamoranos para disfrutar con la llegada de la nieve.


En esta ocasión no ha sido posible reproducir el antiguo encuadre. En la imagen original el invierno está más avanzado y el fotógrafo pudo subirse a unas peñas que ahora están todavía cerradas de vegetación; y además creo que el trazado de la carretera ha variado tras la construcción de la glorieta que encontramos al abrir el plano.

Pulsar en la foto para ampliar



Retro-ACTUALIZACIÓN by Amio Cajander ;)

En la misma coleccion de fotografía figuran algunas imágenes de esas primeras obras de acondicionamiento del Lago de Sanabria para su uso turistico.

Entre ellas la  de una casa de piedra en construcción y la adecuación de la ribera del lago con un pequeño embarcadero

Lugar que actualmente luce así


 que aunque no tenga el enfoque exacto si que permite activar la máquina retronauta ;)


Puebla: San Francisco y Nuestra Señora del Azogue

Pocos de los visitantes de Puebla de Sanabria - sobre todo, los que han subido al Castillo por las escaleras - se resisten a fotografiar esta imagen: el puente sobre el Tera y el Barrio de San Francisco.

Años 40 (fotógrafo desconocido) / 2011
 Situado a naciente, al otro lado del río, éste es el barrio de la Villa que ha experimentado una transformación más profunda. Sin embargo, mirando desde su orilla la vista cambia:

2011

Y ya callejeando por la plaza del Ayuntamiento y las inmediaciones del Castillo, vemos que el tiempo ha dejado pocas cicatrices:

Años 40 (fotógrafo desconocido) / 2011

Unos pequeños apuntes:

- Ni la torre de Nuestra Señora del Azogue ni el Ayuntamiento se inclinan hacia ningún lado. Tampoco es que hayan cambiado la inclinación con los años. Cosas de la(s) óptica(s) ;-) Pido muy serias disculpas por un encuadre apresurado.
- La foto antigua parece retratar la inaguración de una placa (¿el nombre de la calle?) que ya ha desaparecido, pese a la expectación que levantó entonces.
- La piedra del lateral del Ayuntamiento estaba oculta bajo el enfoscado. Durante mucho tiempo, las tradicionales piedra-madera-pizarra de la arquitectura sanabresa se consideraron signo de pobreza: quien podía permitírselo las disimulaba/ocultaba en lo posible. O, unos años más tarde, se hacía una casa de ladrillo visto. Afortunadamente, hoy las viejas piedras lucen en todo su esplendor en el casco antiguo de Puebla.

¿Volverá a cambiar la moda?

Actualización: Amio Cajander 11.04.11
Pues no en el retrofuturo  no parece que la piedra deje de verse
y el barrio de San Francisco retronautizado

El Parador de Puebla de Sanabria

El Parador de Puebla de Sanabria se construyó como albergue en 1945, en el estilo moderno y funcional de la época: siempre me pareció un mamotreto horrible, sin nada en común con el entorno que le rodea. Entre 2007 y 2008 fue objeto de una profunda reforma que permitió "recuperar la estructura original del edificio eliminando los volúmenes que se fueron añadiendo con los años. Además, presenta una fachada totalmente renovada [en granito del país], que mejora el aislamiento y constituye a mejorar también los rendimientos energéticos". Lo cierto es que ha mejorado mucho como edificio y como hotel (cuatro estrellas) se sitúa a un nivel formidable; gracias, entre otras cosas, al gran trabajo de Juan José en la dirección y Fernando desde la cocina.

La misión de hoy parecía bastante facil, pese a la mala calidad de la foto original. Pero la remodelación ha sido bastante más profunda de lo que recuerda la memoria y, al final, me ha costado bastante acercarme al encuadre antiguo.


1945? - 2011

Y, la verdad, lo de la "estructura original del edificio" no me cuadra por ningún lado.


4.4.11 Amio dice: Actualizacion retronauta...
mucho mas no soy capaz de hacer ... y eso que me fui a verlo ;)

La Estación de Puebla de Sanabria

1957
2010
La foto original es del mismo día de la inaguración: 1 de Julio de 1957. No hay demasiadas diferencias, pero un buen retronauta será capaz de advertirlas.

"El 1 de Julio de 1957 a las 13:40 horas, llegó el entonces Jefe de Estado, Francisco Franco a Puebla de Sanabria. Ese día se había declarado festivo, con objeto de que todo el mundo acudiese a las Estaciones de la Línea a recibir a Franco a su paso con el Tren Inaugural. Ese Tren estaba formado por una Locomotora Mikado 1-4-1 y un furgón de madera y de bogies; un Coche - Salón acondicionado para Franco y sus allegados; un Coche - Restaurante; un Coche para las Autoridades y 4 coches mas para los invitados.
Después de la comida, Franco y su comitiva se dirigieron a la Estación, donde una muchedumbre con las Autoridades de la zona les esperaban. En el Andén de la Estación, el Obispo de Astorga, junto al de Zamora bendijeron el Tren en un breve acto presidido por las Autoridades de Orense y Zamora. 

Días antes, el Gobernador Civil, y el Jefe del movimiento en Orense, habían redactado un aviso para que toda la gente de los Pueblos y Aldeas acudiese al encuentro de Franco:  

 ".. A todos cuantos habitan en las Comarcas, como un solo hombre y al frente de sus Alcaldes, Párrocos y Jerarquías, han de estar en las Estaciones desde las 3:30 de la tarde para saludar al Caudillo. Orensanos todos de la ciudad y del campo:  El Generalísimo viene a Orense en revista a la provincia. Que nadie falte a la hora de su triunfo ¡Viva Franco! ¡Arriba España! .."

La situación política y social de la época en la que transcurren estos acontecimientos era muy difícil y estricta, estando todo el mundo obligado a participar en estos acontecimientos, a los que además del revulsivo propagandístico, para todos era finalmente un motivo festivo, por lo que prácticamente nadie se perdió la cita.
A lo largo de toda la Línea todos los habitantes estaban a pie de vía o en las Estaciones con pancartas y banderitas, saludando al paso del Tren. Cada poco trayecto también se había dispuesto una pareja de guardias a ambos lados de la vía, para velar por la seguridad del Tren y evitar que se produjesen actos de sabotaje".
Fuente: www.afzamorana.es


Fuente: www.trenzamora.es

Editado: Amio Cajander
poco había que hacer, salvo aparcar algunos coches ;)

Estación Apeadero de Requejo de Sanabria

 El 1 de Julio de 1957, Francisco Franco inaguró la Estación de Tren de Puebla de Sanabria. Finalizaba así el trazado de la línea férrea Zamora-La Coruña, un proyecto que databa nada menos que de 1852 y había tenido que sortear todo tipo de dificultades y retrasos. La complicada orografía del terreno lo convirtió en uno de los más complicados del despliegue ferroviario en España.
A esta línea pertenece la estación apeadero de Requejo, donde se inicia el paso de las Portillas de Padornelo y La Canda, uno de los tramos más dificultosos. Aquí, en condiciones muy duras, trabajaron cientos de sanabreses -entre ellos, mi padre- y orensanos. También presos condenados a trabajos forzados tras la guerra civil. No pocos dejaron su vida en la obra.
Sólo cincuenta y tres años más tarde, la estación de Requejo -como otras cuantas de esta línea- está abandonada.
[Más información: www.trenzamora.es]


Finales de la década de los '50
2010
Esta vez ha sido imposible recrear el encuadre exacto de la foto original: demasiados cambios.

------------------------ Actualizacion 9/10/10 (Amio Cajander)

He recibido esta postal, ha tardado en llegar :-)

Sin demasiados cambios

Cada uno a su manera, dos emblemáticos lugares de Sanabria y Carballeda sin demasiados cambios:

La Torre de Mombuey:

Aprox. 1927
2010

Y el Hostal Los Perales, en la misma cuneta de la antigua Carretera Villacastín - Vigo (Puebla de Sanabria)

Finales años '60
2010
No hay demasiada variación, ¿verdad?

Ahí van las versiones "Retronautas!"

La Torre de la Iglesia de Mombuey


Los Perales 1

Los Perales 2

Puebla de Sanabria: Arrabal y Costanilla

Al Arrabal de Puebla le ha sucedido un poco como al Mercado del Puente: su importancia en la vida de la comarca le ha supuesto la construcción de algunos edificios modernos de discutible gusto:

Arrabal de Puebla, 1927 - 2010
Aunque si os fijáis, el entorno de la fuente (en el centro de la fotografía) sí mantiene un aspecto más acorde con su pasado.


Costanilla, 1923 - 2010

El casco antiguo, todas las calles que suben hacia la Iglesia, el Ayuntamiento y el Castillo están mucho más cuidados, aunque esta esquina no haga justicia a los buenos trabajos de rehabilitación que se han hecho.

Actualización: La (impagable) visión Amio en Flickr:



El Mercado del Puente

Antes de llegar al Puente cámara en mano ya sabía que la tarea no era sencilla. El pueblo nacido en torno al antiguo Mercado de los lunes es uno de los que más modificaciones han sufrido; de hecho, la mayor parte de sus edificios actuales es posterior a la fecha de las fotografías y el resto ha sido reformado a conciencia. Su papel como uno de los centros económicos de la comarca, así como su situación, en el cruce de todos los caminos, han propiciado unas construcciones que han seguido las distintas modas.

Así las cosas, la primera identificación puede ser hasta dudosa:



Esta imagen también ha sido tomada un día de mercado, que ya no llega hasta esta zona. No pude retroceder para copiar el encuadre porque detrás de mí ya tenía otra pared.

La segunda parecía más fácil:

Mercado del Puente, 1927 - 2010
Pues no: si os fijáis en el cruceiro, veréis que, o bien ha sido girado o la toma correcta tendría que haber sido ésta:



Pero creo que entenderéis que me quede con la otra.

Y la versión crononauta de Amio:

El Crucero de Castro de Sanabria - Actualizado 01-06-2010

Castro de Sanabria. 1927 - 2010

He de reconocer que ésta ha sido fácil. A la casa de la izquierda le ha crecido un piso más, se han cerrado algunos corredores, cambiado alguna ventana... cables, antenas.

Lo complicado era repetir el módelo. Ya no sólo es que -como ya he contado- el párroco actual, en lugar de sotana, lleve camisetas de convenciones de fans de Stars Wars... Es que el pobre tiene que atender ¡veintinueve! pueblos.

No está para mucho posar...

Actualización:

La versión crononauta de Amio:



El Castillo de Puebla desde el Tera

(...) - Mire usted, señor usia, si yo tenía mis pinitos hechos en esto de intentar recrear la vista actual de fotografías antiguas...  Pero cuando vi el blog que habían creado doña Merce, don Amio y don Logio ¡uf! ¡Me entró un no se qué! Donde yo me quedé parado, ellos dieron un paso de gigante: intentar repetir el mismo encuadre montones de años después, buscar el lugar exacto pisado por el pionero de antaño. ¡Ahí es nada! Y yo, he de confesar que me entusiasmé. ¡Quería viajar en el tiempo, ser un crononauta como ellos! Y así, llevado por mi natural impetuoso, en la primera colaboración prestada quizás retorcí una pizca -nada- las bases no escritas... ¿cómo?
- ...
- Bien, señor usia, si usted lo quiere llamar falsificación, no vamos a discutir, no quiero caer en desacato ni mucho menos. Siguiendo con la historia: resulta que no ha mucho tuve oportunidad de hacerme con unas fotos antiguas de lugares de mi comarca. Fue verlas y escuchar una voz que me decía "¿No te voy a decir lo que puedes hacer con las que sabes donde fueron tomadas, eh?" Entendí que se me otorgaba una segunda oportunidad y me preparé a conciencia. Imprimí una copia de la foto antigua como ésta:


Puebla de Sanabria, sobre 1927
"Llegué al lugar, -que, por cierto, en una anterior declaración identifiqué como el huerto de los curas y no es así, es por el mismo camino de Gallinatos, pero antes de llegar al mencionado huerto- hice las correspondientes mediciones, cuadré las perspectivas, consulté la posición del sol y tuve que moverme un poco hacia el río porque algunos arbustillos me dificultaban la toma. El resultado es el que ya conoce:


"Y entonces, nada más publicarla, fue cuando estos dos señores, que decían venir de parte suya de usted, se llegaron a mi casa y me impelieron a acompañarles hasta aquí, diciendo no se qué de "reincidente contumaz" y usando unas maneras que, no por amables, fueron menos drásticas. Y me dice usted, señor ussía, que si "volvemos a las andadas" y que si "vaya desvergonzoneria". Si usted se fija, en la fotografía pueden verse claramente el pontón de piedra -el único que permanece- y el Castillo de Puebla. Sí, no digo que no: un poco ocultos por el follaje, pero de eso no se me puede culpar a mi.
"Ahora, que como ya me esperaba yo algo así, pues me he traído la prueba de mi presencia efectiva en el lugar de autos:


Puebla de Sanabria, Mayo de 2010
"Ya sé que no es el mismo encuadre, pero digo yo que salvo el señor del sombrero y el puente de madera, lo demás está todo, ¿no? (...)

Retorciendo el tiempo


ANTECEDENTES DE HECHO 

Primero.- Que los querellantes: Dª Merce, D. Amio Cajander y D.Logio, son tres bloggers de reconocido prestigio en la comunidad. 
Segundo.- Que los querellantes han puesto recientemente en marcha el blog intitulado "Volviendo la vista atrás", con el objeto de mostrar el aspecto actual de parajes y/o edificios retratados en la antiguedad. 
Tercero.- Que el acusado abusó de la buena fe de los querellantes para hacerse con una invitación a participar en el mencionado blog.
Cuarto.- Que el demandado, con mañas arteras, publicó en el mencionado blog la serie de fotografías que se aportan.

HECHOS PROBADOS

Primero.- Que la expuesta serie de fotografías constituye una burda falsificación que no resiste una inspección minimamente cuidadosa.
Segundo.- Que la defensa del acusado, basada principalmente en frases del tipo "Pero si "esto" iba de reflejar el paso del tiempo, pues es lo que estoy haciendo", no deja de ser una colección de excusas que tratan de encubrir el hecho cierto del maquillamiento de las fotografías, e incluso podrían incurrir en un supuesto de fraude de ley.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Primero.- Que la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, en su CAPÍTULO II. Artículo 394.2 dicta: "El que, a sabiendas de su falsedad, hiciere uso del despacho falso para perjudicar a otro, será castigado con la pena inferior en grado a la señalada a los falsificadores"

Vistos los artículos citados y demás de general y pertinente aplicación,

FALLO:

Que debo CONDENAR Y CONDENO por los hechos probados objeto de este Juicio a D.Xibeliuss a la pena de "brea y pluma", que será ejecutada a la mayor brevedad en la plaza pública, declarando de oficio las costas procesales.
Inclúyase la presente en el Libro de Sentencias.
Así por esta mi Sentencia, que ha sido dictada “in voce” en el acto del juicio oral y notificada a la parte interesada, y no manifestando éstas su voluntad de interponer recurso de apelación, declaro la firmeza de esta sentencia, así lo pronuncio, mando u firmo.