Mostrando entradas con la etiqueta Ourense. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ourense. Mostrar todas las entradas

San Estevo de Ribas de Sil ( 1925 - 2010 )

San Estevo de Ribas de Sil es un antiguo monasterio benedictino cuyo origen parece remitirse a los siglos VI y VII, aunque solo aparece referido en documentos posteriores al siglo X. Románica es la iglesia cuya fachada principal no se conserva en su estado original ya que se reformó, de modo mediocre, a finales del siglo XVII, cuando se construyen las dos torres- campanario, la portada y el nicho que la remata. Son medievales los contrafuertes que enmarcan la puerta y la moldura del antiguo rosetón.

La fachada principal del monasterio, del siglo XVIII, es muy sencilla y sólo destaca en ella la portada, con sillares almohadillados y flanqueada por dos pares de columnas con dos figuras y sobre ellas dos escudos. El conjunto se remata con una peineta de frontón triangular en la que está el gran escudo de la abadía.

Debido a la Desamortización, hacia 1836, resulta abandonada la última comunidad benedictina de éste y otros monasterios. Al parecer, los bienes de la comunidad serían confiscados y dispersados por muy variopintas diócesis; y en no pocas ocasiones por curas y párrocos que venderían, a bajo precio, imágenes, custodias, crucifijos, órganos y otros elementos.

El deterioro y el abandono resultan demoledores para el monasterio que cae poco a poco en la ruina. En 1923, dos años antes de la visita de Ruth Mathilda Anderson (autora de la fotografía),  fue declarado dentro de la primera lista de protección del Patrimonio Histórico Artístico.

 (1925)
Como ruina fue mas o menos preservada hasta que en 2004 el conjunto sufrió una remodelación y restauración total para ser convertido en el Parador de Turismo de San Estevo de Ribas de Sil.

(2010)
Visión retronauta. 1925-2010

El Puente de Hierro

Una nueva aportacion, esta vez se trata del Puente Nuevo o Ponte Nova de Ourense. La obra corrió a cargo del ingeniero Martin Diaz de la Banda. Se le llamó  así por la inevitable comparación con el famoso Puente Viejo.

Las obras de construcción se remataron en 1918. Consta de seis arcos de piedra con un tramo metálico de arco parabólico. Toda una obra de ingenieria que se celebró por todo lo alto en la época, el motivo de su construccion era el de enlazar con la estación de ferrocarril y aliviar el exceso de circulación por el puente romano


Vista actual Octubre 2010


Dire Straits - On Every Street


________________________________________________________________
Canon EOS 450D/18 - 55 * 25 sec * f 11 * 18 mm * ISO 200
Ponte Nova (panorámica de tres fotografías)
Ourense
________________________________________________________________

Actualización: 2/10/2010 Amio Cajander:


Los milagros, queridos amigos, son en Lourdes.  De noche y con otro encuadre ... mis cuatro cositas de photoshop no dan para tanto

No obstante dicen que : "busca y encontrarás"


 A partir de la primera foto que puso Merce y esta magnífica instantánea de Mario Luis que encontré en Flickr he preparado una vista retronáutica

 Además cuando he contactado con Mario Luis para que me diera permiso para "retronautizarla" he visto que además de ser un magnífico fotografo, en su blog hace cosas bastantes parecidas en la zona donde reside Atenas-El Pireo [  Ejemplo 1   /  Ejemplo 2  ]


¿quien sabe? lo mismo se anima a publicarnos alguna por aqui ;-)

Ponte de Vilanova, Allariz (1933-2010)

1933 - 2010

El Puente de Vilanova, el acceso de la Vía de la Plata a la Villa de Allariz ,cruza el Arnoia bajo el cerro que un día albergó su castillo.

Su origen es románico y por su importancia estaba defendido por los caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén.


17 de Septiembre de 1933
"Hoy a las siete de la mañana saldrán de Allariz en barca, los jóvenes del pueblo: Pepe González, Modesto Rodríguez y Manolo Suárez, quienes se proponen llegar a Baños de Molgas por el Arnoia. Llevan un mensaje de amistad a los vecinos de esta última villa."
25 de Septiembre de 2010
Diversas instituciones, lideradas por el Ayuntamiento de Allariz, reeditan, 77 años después, el hecho con una caminata y una excursión en piragua.

La gente no será la misma y, según Heráclito, el río tampoco, pero... ¡ quien le iba a decir a esos jóvenes de los años 30 que no solo conseguirían transportar el mensaje en el espacio sino que también en el tiempo !

Oseira 6 junio de 1925

(1925-2010)

Oseira 6 de Junio de 1925

Estamos ante las ruinas de un viejo monasterio. La parte de la iglesia parece estar aún en uso: la decoración de la iglesia es muy rica y hay tanto para fotografiar que a duras penas sabemos que incluir y que descartar. Ruth está haciendo exposiciones de unos quince minutos cada una y hay, por lo menos, cuatro más para hacer. Está tronando muy fuerte y es posible que tengamos una tormenta con lluvia, aunque se ve mucho azul en el cielo. El chófer esta reclinado en el asiento de delante del coche y estoy caminando de aquí para allá, ya que no hay nada en lo que podamos echar una mano de momento. Acabamos de poner el coche a cubierto. Parece que va a descargar mucha agua.

Llovió a cántaros y se oscureció tanto que Ruth no pudo terminar hoy. Este monasterio es un lugar muy importante y decidimos pasar la noche aquí y acabar por la mañana.

Extracto de las Cartas y Diarios de Alfred Theodore Anderson.

jugando con el espacio - tiempo (III)

La última fotografía de la serie que días atrás había iniciado, se completa con dos tomas de la Plaza del Hierro, una, tratando de respetar el encuadre de Ruth Matilda Anderson, en dos versiones, color y b/n. Y otra con una perspectiva hacia la calle Santo Domingo.

La "Praza do Ferro" o "Cruz de Ferro" ha sido uno de los lugares mas populares y emblemáticos de la ciudad de Ourense, dado que en ella se desarrollaba el antiguo mercado de aperos de labranza y quincalla al que acudían vendedores de toda Galicia.

Los soportales de la plaza datan aproximadamente del s.XVI y enfrente a ellos (última foto) se edificó en los comienzos del s.XVII el palacio de don Juan Fernández de Boan y Landecho en el cual se pueden ver perfectamente los escudos y blasones que ostentosos adornan su fachada.

La fuente tuvo su ubicación original en el patio de San Esteban de Ribas de Sil. Una hermosa pieza adornada de sirenas, cariátides, Eros y dos águilas que la coronan.

Muy cerca de esta pequeña y bella plaza nacieron o vivieron algunos de nuestros ilustres escritores Florentino Cuevillas, Otero Pedrayo, Eduardo Blanco Amor, Vicente Risco y Xoaquín Lorenzo "Xocas".

Si alguno de vosotros viene a esta ciudad, es inevitable pasar por esta plaza, ya que es uno de los lugares de acceso hacia la zona de los vinos y pinchos, la parte vieja de la ciudad, que tantas veces he paseado y degustado.

Una parte de la ciudad con su historia grabada en la piedra...

Etta James - Hush Hush


Mi visión en 2010


Visión de Ruth hace 80 años


Mi versión en b/n


Otra perspectiva de la plaza


Merce - Tres Trisqueles

actualizacion- Amio Cajander haciendo mal uso de sus permisos de administrador y toqueteando para demostrar el perfecto encuadre de Merce. Estuvo en los mismos zapatos de Ruth.

Busquen Busquen ¿que es de antes?, ¿que es de ahora?...

jugando con el espacio - tiempo (II)

Continuando con la segunda fotografía de la serie, hoy le toca turno a la Plaza Mayor de Ourense. Los edificios que la rodean tienen un encanto especial con sus balcones y cristaleras, recuerdo como bajo sus soportales se vendian las palmas para el domingo de ramos, los limpiabotas...

Se pueden apreciar los cambios con el paso del tiempo, la remodelación del "Museo Arqueologico", (el edifico del fondo a la izquierda, levantado en el s.XII con la finalidad de cumplir la funcion de palacio episcopal ), la sustitución del viejo enlosado, las antiguas farolas de forja -que Ruth si pudo captar- adosadas a los edificios ...


Madeleine Peyroux - Weary Blues



Mi vision en 2010


La vision de Ruth hace ochenta años.


Mi visión en versión b/n.

jugando con el espacio - tiempo (I)

El director de Academia Cajander nos ha lanzado un reto a mi y a otro compañero de clase.

Dicho reto consistía en fotografiar una serie de lugares por los cuales ya había pasado la fotógrafa Ruth Matilda Anderson (1893-1983) (curiosas fechas, por cierto...) Una mujer de la que os dejo su biografía aquí, y es que considero sorprendente como en unos años donde las mujeres casi estaban relegadas a ciertas tareas, otras marcaban camino como podían.

Es difícil describir la sensación que uno siente en el momento de buscar el mismo lugar...
el mismo encuadre...
y, ver "casi" lo mismo.

Son tres fotografías que dejaré en tres entradas distintas, y lo que realmente me gustaría de esta serie es darle importancia al maravilloso trabajo de Ruth Matilda Anderson y plasmar de alguna manera este agradable y ocurrente juego con esos elementos tan... deseados, odiados, necesarios, y misteriosos "espacio - tiempo", observando la huella de su paso a lo largo de una franja aproximada de ochenta años...


Eva Cassidy - Time After Time (fantástica Eva Cassidy)



Puente Romano de Ourense - mi visión en 2010


La vision de Ruth hace algo mas de ochenta años

Aquí os dejo mas fotografias de Ruth.