Mostrando entradas con la etiqueta Amio Cajander. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amio Cajander. Mostrar todas las entradas

Casa Mingo (Madrid)


Casa Mingo es la decana de las sidrerías de Madrid, y posiblemente de todas las existentes en España, ya que abrió sus puertas en 1888, cuando todavía no se habían cumplido 60 años de la desaparición del genial pintor Francisco de Goya, que iluminó con sus frescos las próximas ermitas de San Antonio de la Florida, diseñadas por Ventura Rodríguez, autor también del Museo del Prado, que no se pueden dejar de visitar, levantándose en un lugar tan agradable que fue Real Sitio a la ribera del Manzanares, como prolongación del Campo del Moro y del resto de jardines del Palacio Real.
 Los gruesos muros de lo que fue un antiguo almacén de material cuando se iniciaban las infraestructuras ferroviarias de la Península, y concretamente la estación del Norte o del Príncipe Pío, han visto el paso de tres siglos con la misma actividad de restauración que aquel primitivo "Llagar", o fábrica de sidra, que instalaron los primeros asturianos que trabajaron en el tren, y que por ello, recibían directamente de su tierra los productos naturales que no se resignaron a perder.

La historia tan dilatada de este establecimiento sólo puede explicarse por la continuidad en dicha tradición que mantiene la cuarta generación de su fundador: materias de primera calidad recibidas directamente de los productores asturianos, lo que permite unos precios muy contenidos y estables, que atraen a una amplia y fiel clientela.
(Fuente: Web de Casa Mingo)

No tengo todavía cámara pero gracias al GoogleMaps he conseguido replicar la foto anterior

 
y asi con la máquina retronautica  resultan estas dos imágenes...



hace una sidrina????

Combarro (1973-2011)

No hace mucho a traves de no se que vericuetos de Facebook encontré esta magnífica fotografía del no menos magnífico fotógrafo lucense Carlos L. Valcárcel.
Combarro 1973 - Carlos Valcárcel

Tuve el pálpito de que, en mi última visita al precioso Combarro, había hecho una foto "prácticamente" en el mismo lugar, y asi era.

Combarro 2011

Asi que, pese a la ligera diferencia de encuadre, pero con el mérito de no haber sido una foto "replicada", puse la máquina retronauta en marcha

Combarro 1973-2011
Agradezco a Carlos Valcárcel su amabilidad para dejarme utilizar su fotografia para uno de los juegos de este blog. No dejéis de mirar y admirar su imponente trabajo fotográfico de más 50 años (y contando) a traves de su blog o en su página de Facebook.


Zeppelin sobre la Puerta del Sol de Vigo (1929?-2011)

Hace siete décadas, el dirigible Graf Zeppelin, un coloso más largo que tres Boeing 747, navegaba habitualmente sobre Galicia, provocando el aplauso y el asombro en aldeas y ciudades. La mayor aeronave de su tiempo podía transportar 60 toneladas y aún hoy tiene el récord de mayor número de horas de vuelo, con 600 viajes y más de 150 viajes transoceánicos. Un año después de su botadura, en 1928, el orgullo del Tercer Reich comenzó a volar sobre Galicia, como lugar de paso entre Alemania y Nueva York. El verano de 1929, los gallegos fueron testigos de su viaje de vuelta al mundo, la primera de la historia que completaba una aeronave. El viernes, 9 de agosto, el aerostato sobrevoló Vigo a baja altura, procedente de Lakehurst, en Nueva Jersey, rumbo a su base de Friedrichshafen, en Alemania. Luego, proseguiría hacia los Urales, Siberia y Tokio, para terminar de nuevo en los Estados Unidos.

Imagen del fotógrafo vigués Pacheco, en la que se ve al dirigible volando 
sobre el hotel Moderno, en la Porta do Sol.
Los diarios de la época narran el ronroneo de los motores y la fascinación que despierta el dirigible, en el que se aprecia la cabina de los pasajeros, e impresiona la bandera nazi que luce en su alerón trasero. El Pueblo Gallego publicó crónicas de la travesía: «Bautizado como un hotel aéreo, el Graf Zeppelin cuenta con un comedor que puede usarse como salón de baile». El comandante Eckener, un héroe de su tiempo, transportaba «a 41 tripulantes, 20 pasajeros y 3 señoritas japonesas», según el periodista.

Tras la vuelta al mundo, las singladuras fueron frecuentes. También La Voz de Galicia recogía la entrada de un zepelín por la costa coruñesa, el 3 de septiembre de 1929. Desde Corcubión sobrevoló cabo Vilán y fue visto sobre la torre de Hércules a las 17.30 horas: «Los que lo vieron, diéronse perfecta cuenta de algunos detalles del colosal aparato». El 16 de abril de 1930, sorprendió a los marineros de Bueu. «A las siete de la mañana pasó por esta villa, a escasa altura, el Conde de Zeppelin, causando el asombro del vecindario», narra un diario. Poco después, aparece sobre Vigo, «a baja altura por encima del monte del Castro».







"El Moderno" en La Puerta del Sol de Vigo en 2011
En un viaje de Berlín a Nueva York, El Pueblo Gallego detallaba la vida a bordo: «Lleva una bodega bien surtida, cuyos restos, si quedan, serán arrojados al mar antes de entrar en el país de la ley seca ». Estaba prohibido fumar, medida lógica pues era una gran bola de hidrógeno, altamente inflamable. El incendio del Hindenburg, ocurrido un año despues de que también sobrevolara Galicia, certificaría los riesgos.

 Pero Galicia estuvo a punto de ser algo más que lugar de paso. En los años 20, el ingeniero Torres Quevedo diseñó el Hispania, un dirigible que pretendía dar servicio entre España y América. El proyecto entusiasmó al Gobierno, que construyó una terminal de aerostatos en Sevilla, para una línea con Buenos Aires, e ideó otra en Vigo que enlazaría con Nueva York. Se pretendía transportar correo postal, muy intenso en pleno auge de la emigración.

En 1930, el jefe de Aeronáutica, Alfredo Kindelán, decía: «Podrá transportar tres toneladas de correspondencia en cada viaje». Y todo, en poco más de tres días de ruta, frente al mes que invertían los trasatlánticos. Pero Galicia se tuvo que conformar con ver al Graf Zeppelin, hasta su retiro en 1937, surcar sus cielos como un inquietante coloso.


 más info sobre las visitas de los dirigibles a Galicia: 1 y 2
más info sobre el Edificio del Hotel Moderno: 3

San Estevo de Ribas de Sil ( 1925 - 2010 )

San Estevo de Ribas de Sil es un antiguo monasterio benedictino cuyo origen parece remitirse a los siglos VI y VII, aunque solo aparece referido en documentos posteriores al siglo X. Románica es la iglesia cuya fachada principal no se conserva en su estado original ya que se reformó, de modo mediocre, a finales del siglo XVII, cuando se construyen las dos torres- campanario, la portada y el nicho que la remata. Son medievales los contrafuertes que enmarcan la puerta y la moldura del antiguo rosetón.

La fachada principal del monasterio, del siglo XVIII, es muy sencilla y sólo destaca en ella la portada, con sillares almohadillados y flanqueada por dos pares de columnas con dos figuras y sobre ellas dos escudos. El conjunto se remata con una peineta de frontón triangular en la que está el gran escudo de la abadía.

Debido a la Desamortización, hacia 1836, resulta abandonada la última comunidad benedictina de éste y otros monasterios. Al parecer, los bienes de la comunidad serían confiscados y dispersados por muy variopintas diócesis; y en no pocas ocasiones por curas y párrocos que venderían, a bajo precio, imágenes, custodias, crucifijos, órganos y otros elementos.

El deterioro y el abandono resultan demoledores para el monasterio que cae poco a poco en la ruina. En 1923, dos años antes de la visita de Ruth Mathilda Anderson (autora de la fotografía),  fue declarado dentro de la primera lista de protección del Patrimonio Histórico Artístico.

 (1925)
Como ruina fue mas o menos preservada hasta que en 2004 el conjunto sufrió una remodelación y restauración total para ser convertido en el Parador de Turismo de San Estevo de Ribas de Sil.

(2010)
Visión retronauta. 1925-2010

Estación de Caldelas de Tui

El ferrocarril llega a Galicia por el impulso de los asentadores catalanes en Vigo, cuando a finales del XVIII comienzan a desarrollar la industria de la conserva y necesitaban exportar la producción. En 1878 fue inaugurado el trayecto ferroviario Vigo-Tui-Caldelas- Salvaterra. El 30 de marzo de 1881, el Faro de Vigo calificaba de hecho memorable la inauguración la prolongación de la línea hasta Ourense diciendo. "Vigo y Orense serán como dos cuerpos fundidos en un alma pues en breves horas, lo mismo pueden los de allá venir a estas playas que los de aquí subir a sus riberas".

Además junto a la estación de la parroquia tudense de Caldelas de Tui en 1885 se inauguraba un gran balneario.
Foto de fecha desconocida enontrada aqui

Actualmente lejos del ajetreo que en su día tuvo que tener, languidence la estación, cerrada -literalmente- a cal y canto y sustituida en su función por una común marquesina de autobús que parece ser suficiente par albergar los escasos viajeros para los pocos trenes que deben parar, si es que aún para alguno porque la estación parece no existir en la web de adif


Pese al estado actual, no cuesta mucho, con el rumor del cercano Río Miño, imaginar el tren a punto de llegar o al jefe de estación haciendo sonar la campana...


retro-actualizacion 23.03.11 --- a petición de Logio hemos mandado una camioneta retronauta a retirar la marquesina ;)



Tienes algo más en Academia Cajander

Ponte de Vilanova, Allariz (1933-2010)

1933 - 2010

El Puente de Vilanova, el acceso de la Vía de la Plata a la Villa de Allariz ,cruza el Arnoia bajo el cerro que un día albergó su castillo.

Su origen es románico y por su importancia estaba defendido por los caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén.


17 de Septiembre de 1933
"Hoy a las siete de la mañana saldrán de Allariz en barca, los jóvenes del pueblo: Pepe González, Modesto Rodríguez y Manolo Suárez, quienes se proponen llegar a Baños de Molgas por el Arnoia. Llevan un mensaje de amistad a los vecinos de esta última villa."
25 de Septiembre de 2010
Diversas instituciones, lideradas por el Ayuntamiento de Allariz, reeditan, 77 años después, el hecho con una caminata y una excursión en piragua.

La gente no será la misma y, según Heráclito, el río tampoco, pero... ¡ quien le iba a decir a esos jóvenes de los años 30 que no solo conseguirían transportar el mensaje en el espacio sino que también en el tiempo !

Pontevedra 1924 - 2010

Como vimos en el post sobre el Museo Provincial de Pontevedra, Ruth Matilda Anderson, recorrió la ciudad en 1924, retratando entre otros el final de la actual Calle de Manuel Quiroga llegando a la Plaza do Teucro.

En 1924 en Pontevedra pasaban cosas como:

- Es condenado a muerte el detenido por el asesinato del Juez Municipal de Silleda.

- El Athletic Pontevedra y el Celta de Vigo organizaron conjuntamente una "becerrada benéfica" donde "Pasarín" defensa del Celta ejerció de matador

- Se electrificó el Tranvía que unía la ciudad con Marín.

- Cerro sus puertas el Circo Teatro, principal centro de ocio y de cultura de la ciudad durante los más de 20 años que mantuvo sus instalciones "provisionales".

- En un club de "mala nota" varias mujeres "se acometieron con tijeras y cuchillos" resultando tres de ellas gravemente heridas.

- Xavier Cabello Lapiedra, publica su libro "Pontevedra, cuna de Colón" que inmediatamente dio pie a que Enrique Barreiro, que había patentado el "Cinecromo", rodara con el mismo título la primera película española en color que estrenó en la ciudad en 1925.

Museo Provincial de Pontevedra (1924-2010)

(1924 - 2010)

La fotógrafa de la Hispanic Society, Ruth Matilda Anderson viajó a Pontevedra en 1924 y retrató una escuela, regida por el maestro Alfredo García Hermida, con algunos niños a la puerta.

Cuatro años después la escuela fue cerrada ya que el pequeño pazo dieciochesco de la Plaza de la Leña fue adquirido para ser sede del recien fundado Museo de Pontevedra

Ademñás de la escuela del piso superior, previamente, había tenido muy diversos destinos: un comercial de "La Imperial", la casa de comidas "La Flor", el taller de carpintería de "Rarrá, incluso el antiguo jardín del pazo había sido ocupado por un alpendre, que hacia las veces de cuadra de cerdos.

La cosntrucción del edificio está fechada en 1760, tal como figura en el documento guardado en el interior de una bolsita de lienzo, hallada durante las obras de reforma para la Escuela, escrito en latín, en el que se hace constar que fue edificado desde los cimientos por José de Castro Monteagudo, primer Auditor en la Provincia Marítima de Pontevedra.
Así es como el edificio pasó de "tener el futuro dentro" a "contener el pasado". Actualmente el Museo, de muy recomendada visita, cuenta con seis edificios.

A veces, hoy en día, las numerosas excursiones escolares que lo visitan paran a hacerse una foto en la puerta...

Torres do Allo 1895 - 2010

(1895 - 2010)

Las Torres do Allo, es uno de los pazos de mayor interés arquitectónico de Galicia por ser uno de los pocos existentes de estilo gótico.

Fue construido a finales del siglo XVI por el hidalgo Gómez de Rioboo, el Viejo, hijo de Gomez de Rioboo y de Berenguela Sanchez de Moscoso. Esta era descendiente directa de Lope Sanchez de Moscoso y Ulloa que se habia proclamado en el siglo XVI conde de Altamira, poseia una fortaleza en el mismo sitio donde estan las Torres do Allo actualmente, pero los mismisimos Reyes Católicos ordernaron su demolición por creer que el poderoso conde atenteba contra la autotidad real. La obra fué encargada a un desconocido arquitecto de la escuela de Enrique de Egás, que diseñó la fachada del Hostal de los Reyes Católicos de Santiago.

Consta de un largo edificio formado por dos torres en los extremos, unidos por un cuerpo rectangular. La torre norte es la más antigua (finales del s. XV o comienzos del XVI). El resto del edificio fue construido en la segunda mitad del siglo XVII, aunque siguiendo el estilo protorrenacentista de la torre más antigua. En las dos torres es donde se muestra la mayor riqueza arquitectónica: en las ventanas, balcones, escudos (ver aqui y aqui) y molduras.

Se conserva una fotografía tomada en las Torres do Allo sobre 1895 donde aparecen los cabezas de la familia Riobóo de entonces, Victor López Seoane y Francisca Riobóo, asomados a la ventana del extremo de la torre Sur. Además de izquierda a derecha se puede identificar abajo y montado a Caballo a su hijo mayor Víctor López Riobóo Seoane,al que acompaña, sentada en una silla su hermana Mercedes con una sobrina de la familia López-Perea. En la puerta de la Torre Sur, aparecen dos caseros de la familia Graíño que habitó la casa hasta los años 50. En la parte derecha se ve a Doña Juana López Riobóo Seoane y asomado a la puerta Francisco López Riobóo Seoane. En la Planta Noble, junto al cura párroco de Allo, se encuentra asomado al balcón D. Antonio López Perea Seoane, marido de Doña María López Riobóo Seoane, y en la ventana del cuerpo central el pequeño Luis López y López Riobóo, hijo de los anteriores, junto a su madre y sostenido por su tía Elena López Riobóo Seoane.
(1990 - 2010)

Desde finales delos años 50 cuando los últimos caseros que vivían en el se marcharon comenzó su deterioro que acabó por causar el desplome de toda su cubierta y su interior y el expolio de alguna de sus piezas.

A finales de los 90 la Diputación de A Coruña acuerda con los herederos a compra y el proyecto de restauración del edificio.

Actualmente sus antiguos moradores no dudarían en volver a posar delante de su fachada.

Paso a Nivel de Iria Flavia (1924-2010)

(1924-2010)

En octubre de 1924 (me equivoqué al poner el año sobre la foto) Ruth Matilda Anderson, en ruta hacia la que fuera casa de Rosalía de Castro (hoy museo), cruzó el paso a nivel de Iria Flavia (Padrón) e inmortalizó a la que era entonces guardabarreras.

Entonces, contaba ocho años, un niño que había nacido en la casa situada junto al lado del paso a nivel justo cuando pasaba el tren que iba a la feria de Santiago. La casa había sido construida por su bisabuelo Camilo Bertorini gerente de The West Railway Galicia línea ferroviaria pionera que se construyó entre Carril y Santiago. En esa misma casa nació su abuela Nina, casada con el inglés John Trulock que vivió 43 años en Iria.

Ese niño era Camilo José Cela, quien en diversas obras y artículos recogió historias sobre el paso a nivel como la que se puede leer en "Marcelo Brito" [en Academia Cajander].

Por lo que parece, y pese a la construcción del paso inferior, que cuando llueve se encuantra encharcado, la gente, incluyendo los peregrinos del camino portugués, sigue haciendo su camino sobre la vía. Solo que ahora no cuentan con la ayuda de la afable guardabarreras que fotografió Ruth Matilda Anderson. ¿o si ?.


Oseira 6 junio de 1925

(1925-2010)

Oseira 6 de Junio de 1925

Estamos ante las ruinas de un viejo monasterio. La parte de la iglesia parece estar aún en uso: la decoración de la iglesia es muy rica y hay tanto para fotografiar que a duras penas sabemos que incluir y que descartar. Ruth está haciendo exposiciones de unos quince minutos cada una y hay, por lo menos, cuatro más para hacer. Está tronando muy fuerte y es posible que tengamos una tormenta con lluvia, aunque se ve mucho azul en el cielo. El chófer esta reclinado en el asiento de delante del coche y estoy caminando de aquí para allá, ya que no hay nada en lo que podamos echar una mano de momento. Acabamos de poner el coche a cubierto. Parece que va a descargar mucha agua.

Llovió a cántaros y se oscureció tanto que Ruth no pudo terminar hoy. Este monasterio es un lugar muy importante y decidimos pasar la noche aquí y acabar por la mañana.

Extracto de las Cartas y Diarios de Alfred Theodore Anderson.

Colegio San Clemente de Pasantes (Santiago de Compostela)

(1925 - 2010)

El Colegio San Clemente de Pasantes fue fundado en 1601 por el arzobispo Juan de Sanclemente y Torquemada para que "según la mente del Concilio de Trento habrían de instruirse y formarse mancebos estudiantes para que aprovechasen en la virtud y en las letras".

Se denominó San Clemente de Pasantes porque en él se admitían únicamente doctores, es decir, personas que ya terminaran la carrera.

Fue la primera edificación de mérito levantada extramuros de la zona histórica, pero estrechamente ligado a ella, por lo que asumió la función de nexo entre el pasado y el moderno desarrollo de Compostela. Su presencia condicionó el trazado vial y generó la necesidad de crear un espacio abierto, para proyectar el esplendor de su fachada en lo que más tarde serían la Alameda y el Paseo de la Herradura.

Actualmente es la sede del Instituto de Bachillerato ”Rosalía de Castro”, aunque desde su fundación albergó numerosas instituciones públicas y privadas tales como la Real Sociedad Económica de Amigos del País, el Museo Arqueológico, la facultad de Derecho, etc.

"Hora Punta en Compostela"
vista retronauta basada en la fotografía de Ruth Mathilda Anderson de 1925

Procesión en San Francisco (Viveiro)

(1927-2010)

La iglesia del Convento de San Francisco es el templo principal de la parroquia de Santiago de Viveiro (Lugo).

Es una construcción del siglo XIV, con nave única. comenzada por los franciscanos en el siglo XIII. De esta época se conservan 3 arcos descubiertos en la reforma de 1945 y una puerta. El ábside pasa por ser de los más bellos de la provincia.
[Nota Mental: Hablar algún día largo y tendido de los ábsides de las iglesias franciscanas]

En la capilla de la Orden Tercera se guardan algunos grupos procesionales que hacen de la Semana Santa de Viveiro una de las mejores de Galicia.

Cuando en 1927 Ruth Mathilda Anderson llegó a esta villa no pudo por menos que retratar una procesión, la misma que entornando los ojos aún puedo ver bajando la escalinata...

algo más aqui

Dinosaurios metalicos en As Pontes

(1976 - 2010)

viene de aqui....

Las gigantescas rotopalas excavadoras de As Pontes comenzaron su actividad a primeros de los años 70 cuando Endesa se presentó en As Pontes y se hizo con la mina que venía explotando antes la Empresa Nacional Calvo Sotelo, con medios precarios a juzgar por las antiguas imágenes en blanco y negro que cuelgan del vestíbulo de las oficinas de la mina. La eléctrica entró con fuerza y presentó su proyecto para poner en marcha una central de 1.400 megavatios, con cuatro grupos de transformación. Hasta 1993 la explotación funcionó a todo gas: unos 2.500 trabajadores, siete grandes rotoexcavadoras y 12 millones de toneladas de carbón extraídas al año.

Tocó entonces producir de forma más ecológica: el carbón de As Pontes es lignito pardo, con un 2,7% de azufre, y el de importación sólo contiene un 0,1%. Actualmente la central solo consume carbón de importación y por tanto la actividad minera dejó de tener sentido.

Echar el cierre a la mina llevará su tiempo. El inmenso hueco que deja la explotación, de 12 kilómetros cuadrados de superficie, se está llenando con agua para formar un lago. Ahora está al 50% y probablemente el proceso culminará antes del previsto 2012 En esa fecha sólo habrá ya siete u ocho personas trabajando en lo que ya difícilmente podrá seguir llamándose "la mina".

La explotación del yacimiento llevó consigo la creación de una gran escombrera, en la que se iban apilando las arcillas no aprovechables para la producción eléctrica. La de As Pontes tiene 720 millones de metros cúbicos de tierra en otros 12 km2 y es el mayor acopio artificial que existe en España y uno de los mayores de Europa. Hoy en día, tras su paulatina recuperación se está convirtiendo en una inmensa zona verde.

La Torre Eiffel: tejido de hierro

"... Pero adonde va el gentío con un silencio como de respeto es a la torre Eiffel, el más alto y atrevido de los monumentos humanos.

Es como el portal de la Exposición. Arrancan de la tierra, rodeados de palacios, sus cuatro pies de hierro: se juntan en arco, y van ya casi unidos hasta el segundo estrado de la torre, alto como la pirámide de Cheops: de allí fina como un encaje, valiente como un héroe, delgada como una flecha, sube más arriba que el monumento de Washington, que era la altura mayor entre las obras humanas, y se hunde, donde no alcanzan los ojos, en lo azul, con la campanilla, como la cabeza de los montes, coronado de nubes. Y todo, de la raíz al tope, es un tejido de hierro.

Sin apoyo apenas se levantó por el aire. Los cuatro pies muerden, como raíces enormes, en el suelo de arena. Hacia el río, por donde caen dos de los pies, el suelo era movedizo, le hundieron dos cajones, les sacaron de adentro la arena floja, y los llenaron de cimiento seguro. De las cuatro esquinas arrancaron, como para juntarse en lo alto, los cuatro pies recios: con un andamio fueron sosteniendo las piezas más altas, que se caían por la mucha inclinación: sobre cuatro pilares de tablones habían levantado el primer estrado, que como una corona lleva alrededor los nombres de los grandes ingenieros franceses: allá en el aire, una mañana hermosa, encajaron los cuatro pies en el estrado, como una espada en una vaina, y se sostuvo sin parales la torre: de allí, como lanzas que apuntaban al cielo, salieron las vergas delicadas: de cada una colgaba una grúa: allá arriba subían, danzando por el aire, los pedazos nuevos: los obreros, agarrados a la verga con las piernas como el marinero al cordaje del barco, clavaban el ribete, como quien pone el pabellón de la patria en el asta enemiga: así, acostados de espalda, puestos de cara el vacío, sujetos a la verga que el viento sacudía como una rama, los obreros, con blusa y gorro de pieles, ajustaban en invierno, en el remolino del vendaval y de la nieve, las piezas de esquina, los cruceros, los sostenes, y se elevaba por sobre el universo, como si fuera a colgarse del cielo, aquella blonda calada: en su navecilla de cuerdas se balanceaban, con la brocha del rojo en las manos, los pintores.

¡El mundo entero va ahora como moviéndose en la mar, con todos los pueblos humanos a bordo, y del barco del mundo, la torre en el mástil! Los vientos se echan sobre la torre, como para derribar a la que los desafía, y huyen por el espacio azul, vencidos y despedazados.

Allá abajo la gente entra, como las abejas en el colmenar: por los pies de la torre suben y bajan, por la escalera de caracol, por los ascensores inclinados, dos mil visitantes a la vez; los hombres, como gusanos, hormiguean entre las mallas de hierro; el cielo se ve por entre el tejido como en grandes triángulos azules de cabeza cortada, de picos agudos.

Del Primer estrado abierto, con sus cuatro hoteles curiosos, se sube, por la escalinata de hélice, al descanso segundo, donde se escribe y se imprime un diario, a la altura de la cúpula de San Pedro. El cilindro de la prensa da vueltas: los diarios salen húmedos: al visitante le dan una medalla de plata.

Al estrado tercero suben los valientes, a trescientos metros sobre la tierra y el mar, donde no se oye el ruido de la vida, y el aire, allá en la altura, parece que limpia y besa: abajo la ciudad se tiende, muda y desierta, como un mapa de relieve: veinte leguas de ríos que chispean, de valles iluminados, de montes de verde negruzco, se ven con el anteojo; sobre el estrado se levanta la campanilla, donde dos hombres, en su casa de cristal, estudian los animales del aire, la carrera de las estrellas, y el camino de los vientos.

De una de las raíces de la torre sube culebreando por el alambre vibrante la electricidad, que enciende en el cielo negro el faro que derrama sobre París sus ríos de luz blanca, roja y azul, como la bandera de la patria.

En lo alto de la cúpula, ha hecho su nido una golondrina..."

La Exposición de París
José Martí (1889)

Visto en: Campos Elíseos - Paris

BSO: Paris Blues - por el gran Django Reinhardt

Las Aguadoras de la Plaza de Platerías

( 2010 - antes de 1936 )
Al peregrino a Santiago le aconsejo que, en la paz de la noche, haga una visita a Platerías: escuchará la voz de la fuente que mana en el centro de aquel bosque de piedra milagrosa. Es una voz que ya conocen, de tanto oírla, los palacios y las casonas vecinas. Vale la pena escuchar el monólogo eterno de la fuente de los Caballos, y, de vez en cuando, el fuerte aldabonazo -las "badaladas"- del reloj catedralicio, mazo solemne que tunde el silencio de la noche.
[ABC 11/10/1968]

En la fotografía antigua se aprecian Las Casas de Espinosa que en 1939 fueron reemplazadas por el edificio del Banco de España. Actualmente dicho edificio se encuentra en obras que están provocando bastante debate.

La imagen de las aguadoras con sus sellas es sustituida en la fotografía nueva por unas anodinas vallas de obra por la reparación del empedrado.

La Fuente, la Casa do Cabildo (derecha) y la Casa do Deán (segundo plano tras la fuente) siguen prácticamente igual.

Visto en: Plaza de Platerías - Santiago de Compostela.

BSO: Water Carrier - Aguadora - Jethro Tull

La sabiduría es riqueza

Una de las obras centrales de los Hermanos García Naveira en Betanzos fueron las Escuelas Municipales.

Su diseño estaba dirigido al despertar los sentidos, la imaginación, la inteligencia y la creatividad, acercando a los alumnos el mundo moderno y cosmopolita que habían conocido los fundadores. Sin olvidarse de la desigualdad de oportunidades existentes y de falta de promoción educativa de la población más desfavorecida.

Por eso las fundaron Gratuitas y con Medio-Internado, pensando principalmente en los niños: huérfanos, hijos de padres en paro, o de los que no ganaban lo suficiente. No solo no cobraban, sino que procuraban tener buen profesorado y medios pedagógicos, facilitaban a sus alumnos los libros y material escolar, y les daban la comida del mediodía (potaje y pan).

Las escuelas (una de Niños y una de Niñas) llegaron a alcanzar los 400 alumnos.

Sobre los dos escalones, que dan acceso del patio al edificio, se emplazaron las sentencias que guiarían su funcionamiento:

“la sabiduría es riqueza y la ignorancia pobreza”

“la instrucción engrandece al hombre y contribuye al bienestar social”.


Las escuelas contaban con un "Museo Pedagógico" del que todavía se conservan animales disecados, caparazón de la tortuga carey, mandíbulas y omoplato de ballenas, pieles y cuernos de diversos animales, corales, yakares y cocodrilos, flechas y arcos indios; una radiografía de 1920; un versículo del evangelio en 116 idiomas, mostrando la universalidad del cristianismo; modelos en escayola coloreada de partes del cuerpo humano; juegos de diseño y ensamblaje de construcciones básicas en madera; cuadro sinóptico y fotográfico de los Papas; Aparatos de agricultura, agrimensura, física y química....

Además se conserva un cuadro de ex alumnos y donde estaba colocados (nombre, lugar de origen, profesión, empleo), para testimoniar y motivar el aprovechamiento escolar.

Los dos patios del edificio escolar fueron diseñados como una continuación del Museo, un aula abierta rodeando los terrenos recreativos. Están decorados con relieves educativos, abecedario gigante, cuerpos geométricos, la hora en los relojes de diversas capitales del mundo, las montañas más altas del mundo, el paisaje lunar, el vulcanismo y las trombas marinas, los principales ríos del mundo, hay una reproducción de capiteles y columnas de diversos estilos arquitectónicos, así como de estilos de arquitectura religiosa, dos globos terráqueos, el sistema solar, y el nombre de los principales ríos españoles.

La escuela organizaba de Paseos y Excursiones de práctica escolar para los alumnos de la primaria, acompañados de sus maestros, quienes, sin prescindir de la lección teórica del día, les debían explicar cuanto a su vista fuere digno de atención. Y, a fin de que los alumnos desarrollaran su facultad de observar y discurrir, los alumnos de las secciones más adelantadas debían escribir una memoria descriptiva de sus impresiones y observaciones.

Visto en: Escuelas Jesus Garcia Naveira - Betanzos

BSO: Teach your children well - Enseña bien a tus hijos - Crosby, Stills & Nash

Estanque del Retiro en El Pasatiempo (Betanzos)

El agua era una de las protagonistas indiscutibles del Parque del Pasatiempo. Existieron diversas fuentes de estilo italiano como la Florentina, la de las Cuatro Estaciones, la de Cupido. Otras eras alegóricas como la de la Industria, la del Comercio, o la de la Agricultura. Además, en el Pasatiempo se instaló una de las primeras fuentes Wallace de España. Estanques, canales y juegos de agua completaban este lugar.


Entre ellos destacaba el Estanque del Retiro, un conjunto escultórico muy complejo. El elemento central es una isla, que contiene un baldaquín en el centro, con la estatua de dos ninfas vertiendo agua de sendos cántaros. En la isla están recreados dos faros, que tienen inscritas las letras S.O.S. La isla está rodeada por barcos, que parecen girar a su alrededor representar la evolución de la navegación. El progreso está representado por un dirigible y por dos automóviles de formas revolucionarias.

Más:
(I) Orígenes; (II) Contenidos; (III) Ocaso y destrucción;

El león Colosal de El Pasatiempo

( 2010 - 1920 )

El Parque de El Pasatiempo de Betanzos contaba entre sus maravillas con un león colosal en la terraza superior contemplando la ciudad.

Tras la Guerra Civil, el León Colosal fue dinamitado. La leyendas dicen que por razones moralistas, ya que mostraba con todo detalle sus órganos genitales. Si esa fue la razón de semejante atropello, su resultado fue, cuando menos decepcionante, ya la explosión destruyó todo excepto la base donde se apoyaba, compuesta por sus patas traseras y dichos órganos, y partir de la que décadas más tarde fue reconstruida.

MAS INFORMACIÓN:
El Pasatiempo - Parque Enciclopédico ( I ) - Los orígenes;
El Pasatiempo - Parque Enciclopédico ( II ) - Los contenidos;
El Pasatiempo - Parque Enciclopédico ( III ) - Ocaso y destrucción;

El árbol genealógico del Capital,
La sabiduría es riqueza,
La tela con que está hecha nuestra vida,
Los leones migratorios

más imágenes del Pasatiempo


San Francisco de Betanzos

( 1924 - 2010 )

San Francisco de Betanzos es el templo gótico franciscano más interesante de Galicia. Su construcción se debe al Conde D. Fernán Pérez de Andrade en 1387, cuyo magnífico sepulcro se encuentra en su interior.

En el siglo XIX quedó abandonado tras la desamortización, siendo exceptuado de la subasta de bienes eclesiásticos, pasando a ser propiedad municipal. Los franciscanos volvieron a ocuparlo en 1914. Fue declarado Monumento Nacional en 1919.

La foto de la izquierda corresponde a una de las realizadas por la fotógrafa Ruth Matilda Anderson en 1924 (hablare un día con calma de su obra, como hizo Campurriana)

A la derecha una vista actual tomada en mi última visita a Betanzos. (puedes hacer click en la foto para verla en alta resolución)

Lo que iba a ser un mero juego de búsqueda de las diferencias me abrió la puerta a una historia llena de tristeza y vergüenza...

La historia en el post: El incendio de San Francisco / Antes de la Lluvia


Visto en: San Francisco - Betanzos - A Coruña

BSO: Old photographs - Viejas fotografías - Jung Trio