Mostrando entradas con la etiqueta Zamora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zamora. Mostrar todas las entradas

Iglesia de San Isidoro en Zamora


Vamos bien. Esta vez, cuando el usuario de facebook Barrio de Olivares compartió la imagen antigua, no pensé en espíritus ni en posesiones: dada su situación, cualquiera que trate retratar esta iglesia en perspectiva no tiene más que un punto desde donde hacerlo - y así lo atestiguan las numerosas fotografías que se pueden encontrar en la red, todas tomadas desde este mismo ángulo.

Según la página web de su Cofradía "La iglesia de San Isidoro debió de hacerse para conmemorar el paso de las reliquias de dicho Santo por la Ciudad de Zamora en 1066, desde Sevilla a León. A pesar de ello la iglesia que hoy podemos ver no es de esa época, sino del siglo siguiente. Con todo presenta muchos arcaísmos, todos muy repetidos en el románico zamorano. El edificio es de planta basilical de un sola nave canónicamente orientado del este al oeste. El ábside es de planta cuadrangular, típica en el románico de Zamora, sus dos laterales, norte y sur, son prácticamente iguales, destacan en ellos las ventanas muy abocinadas. La decoración de esta zona se limita a los capiteles, de formas vegetales y los canecillos muy parcos. En el hastial este, se antepuso un camerino durante el barroco, que obligó a tapar las dos ventanas que lo iluminaban y de las cuales, aun hoy, se observan los arcos y los capiteles que las sostenían"

En la foto de Heptener - no está acreditada, pero es suya sin duda - comprobamos que a finales de los años 20 dicho camerino todavía se mantenía; el arco de entrada, como se dice en los comentarios de facebook, creo que ha sido reposicionado en otro lugar de la ciudad.


Mi imagen es una panorámica de tres fotografías: como ya he dicho, la situación de la iglesia impide una perspectiva como ésta si no cuentas con un gran-gran angular - un ojo de pez, vaya. Heptener tampoco lo tenía: por eso hubo de limitar su encuadre a lo que entraba dentro de su cámara de placas. Así inmortalizó el momento de un edificio ya casi milenario.



Santiago del Burgo en Zamora


Según wikipedia el templo de Santiago del Burgo "data de finales del siglo XII" y "se trata de la mejor conservada de las iglesias [románicas] de la ciudad de Zamora".

Fue comenzada a edificar a las afueras del recinto amurallado, en lo que será el primer ensanche de la ciudad, durante el reinado Fernando I. Tras los sucesivos ataques de Almanzor, Zamora había quedado practicamente desierta y, después de su reconquista, el monarca cristiano divulgó privilegios a los que ayudaran en la construcción y repoblación de la abandonada ciudad. Ante la llegada de gente de León se crearon pueblas y burgos que los acogieran y es en uno de ellos donde se erigió esta iglesia. Hoy está situada en la misma calle de Santa Clara, el centro de la vida en la ciudad.

En cuanto a las imágenes, debo repetir lo ya dicho en la anterior entrada sobre la Catedral: fotografía original de Heptener que encaja bastante con una toma mía actual (la suerte del toro pasado).




Estoy empezando a pensar que este chico me copia desde el pasado, jejejeje.

Catedral de Zamora

Esta entrada pertenece a la suerte conocida como a toro pasado, que inaguró Logio aquí: es decir, yo tenía la foto actual en mis archivos y encontré la antigua después. Los encuadres no son exactos, pero coinciden bastante.


Fernando López Heptener nació en Sevilla en 1902 y se instaló en Zamora a finales de los años 20, donde desarrolló toda su carrera profesional como óptico, fotógrafo y cineasta. Quizás sus imágenes más conocidas sean los reportajes sobre la tragedia de Ribadelago, donde fue el primer reportero gráfico en llegar.

Heptener usaba en esta época placas de cristal de 6x13 ó 13x18. Yo tuve que hacer cinco fotografías para lograr una panorámica parecida:

Ampliar - Ver detalles

La foto original la encontré aquí