Mostrando entradas con la etiqueta Logio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Logio. Mostrar todas las entradas

He visto esto en twitter

He visto esto en twitter e inmediatamente me acordé de este blog.
También me gustó esta entrada sobre el tema.

Estación de A Rúa.

No es fácil encontrar una foto antigua de mi entorno, en la página del ayuntamiento de A Rúa hay algunas pero nada bajo licencia creative commons, así que he pedido prestada esta a Dixital Foto para hacer esta entrada.

La Historia de los ferrocarriles españoles no comienza en la península, si no que lo hace el 19 de noviembre de 1837 con la inauguración de la línea entre La Habana y Bejual en la actual república de Cuba para transporte de Caña de Azúcar al puerto de La Habana.



A Rúa es un municipio de la comarca de Valdeorras, en la gallega provincia de Ourense; su estación de ferrocarril, en la línea férrea Palencia – La Coruña, ha sido siempre un apeadero destacado de los de entrada a Galicia.

Su estación (Rúa - Petín) fue inaugurada el día 1 septiembre de 1883, acto del que existe esta foto que se debería considerar como un tesoro local.




Como acceso a la estación se hizo una calle en torno a la cual surgirá un nuevo barrio llamado "de la estación" que irá asentando población culminando con la instalación en el mismo de la casa consistorial a principios del s.XX.




Pido disculpas al jefe de estación, encargado del edificio o lo que sea que es ahora el señor que esta tarde estaba en las instalaciones pues hasta por tres veces he ido a sacar fotos hasta encontrar el encuadre, por la calle detrás de las vías luego, mas tarde por la puerta principal y de nuevo por la parte de atrás un rato mas tarde... se que al menos dos de las tres veces nos vio y creo que la última hasta se extrañó.



Creo que por una vez he acertado el encuadre así que, a falta de la versión del experto en retrospectivas, al que reto desde aquí mismo, me he permitido jugar un poco con la foto.



Esta última foto ha sido una restauración de Dixital Foto.




Escrito por Logio para Volviendo la vista atrás.

Aporte de Amio Cajander...
Solo quedaba ya jugar con un poco de envejecimiento fotografico-retronautico... ;)


Entrar al castillo


“Si el Señor no protege la ciudad en vano vigila quien la guarda”


No se de que año es la foto de la izquierda, (mejor dicho, la mitad izquierda de la foto) la encontré revisando este fichero, pero en ella se ve que no está en pie el actual puente que da acceso a la puerta del castillo de los templarios de Ponferrada (en la actualidad en la mita de tu derecha)

En esta ocasión me ha llamado la atención la coincidencia en el punto de exposición entre la foto de Internet y la que tenía yo en mi archivo, una vez mas es una obra la que hace imposible que se repita la primera toma, la antigua, por lo que la segunda puede ser lo mas aproximado que nos encontremos en la actualidad.

El castillo de Ponferrada ha ido evolucionando desde tiempos pre romanos como se puede ver en esta web.



Entrada preparada por "Logio"

Esperando la magia del artista.

La primera versión:

La segunda versión:




A ponte nova





Ante todo decir que para conseguir el encuadre de la foto original habría tenido que mojarme los pies y no estaba la cosa para esos menesteres.

Ya sabía yo cuando Juan Carlos me lanzó el reto que ya había hecho yo algo sobre el tema.

Poco o nada mas puedo añadir por poco mas se pero quizás pueda decir lo que ya he dicho pero mejorado:

La unión de los ayuntamientos de Castromarigo y Espiño en 1835 dió lugar a uno de los ayuntamientos mas grandes (en extensión) de Galicia, si no el mas, el entonces ayuntamiendo de La Vega, que posteriormente sería La Vega del Bollo y actualmente A Veiga, con capital en el pueblo del mismo nombre, el que fue mi cuna.

Con la construcción del embalse de Prada en 1958 se inauguró también en La Vega un nuevo puente sobre el río Xares mucho mas alta que la anterior para poder adaptarse a las nuevas necesidades.

También por aquel tiempo, en 1960 se inauguró una nueva iglesia en la parte alta del pueblo (la actual iglesia) que venía a sustituir a la antigua, situada en el cementerio.

Actualización 26 de julio:

Amio Cajander ha estado de obras y asegura que un tal Blanco vendrá a inaugurarlas, aquí una foto:


Fuentes:

Esta entrada viene de Logio.

As Ermitas hace cien años.

El santuario de Nosa Señora das Ermidas, a medio camino entre entre Viana do Bolo y A Rua, en la provincia de Orense, mas conocido por aquí como Santuario das Ermitas, patrona del oriente orensano, es la joya de la comarca ya que cuenta con una preciosa fachada gótica y el Via Crucis, uno de de los dos de su estilo mejor conservados de Europa.



El día 22 de diciembre de 1909 la montaña que estaba a las espaldas del santuario se derrumbó, llevándose por delante la vida de 36 personas, algunas de ellas jamás se encontraron, el río se las llevó.



Pero si le queremos ver el lado bueno a la dramática cifra podemos consolarnos pensando pudo ser mucho peor ya que afortunadamente ninguno de los 120 seminaristas que residían en el santuario se encontraban allí en esa fecha navideña.



Cien años después de la tragedia otro año lluvioso y la falta de interés de las autoridades (no quiero ni saber cuales) hace que vuelva a estar en peligro el santuario.





Os podría mostrar mas fotos pero ya el maestro Xoan Arco da Vella tiene el trabajo hecho, así que os lo dejo aquí.



Esta entrada viene de Logio.

Actualización a las 23:30 h.

Afortunadamente Amio ha tenido tiempo para jugar y ha unido el presente y el pasado en una foto que nos hace comprender mucho mejor lo que fue la tragedia.



http://www.flickr.com/

El puente de San Fernando

La historia de O Barco, capital de la comarca de Valdeorras está muy unida al río Sil y a los problemas para vadearlo.

Ya el nombre, según parece hace referencia a un barco, barca o servicio similar que tendría por misión cruzar pasajeros de Viloira (y su Casa Grande) a O Castro, los dos puntos de relevancia por aquél entonces.



Al parecer, entorno a aquel servicio surgiría el pueblo de O Barco.

De aquí pasamos ya al siglo XIX; según reza en una placa (conmemorativa del 50 aniversario de su caida) el puente de S. Fernando fue proyectada por Felipe Bena en 1868 e inaugurada en 1902 con nuevos planos del ingenio Sebastián Martínez-Risco para formar parte de la carretera que une Ponferrada y Ourense por la margen izquierda del Sil.

Una crecida del río en 1959 hizo que a las 18:50h del día 27 de diciembre el puente se derrumbara, causando la muerte de Manuel Conde Rodríguez (llamado "El Monfortino")

Una pasarela sustituyó al puente hasta que la conclusión de la construcción de un puente nuevo en 1970.

Amio localizó esta rara foto (tengo entendido que no hay muchas) del antiguo puente de San Fernando y me he puesto a la tarea de documentar su situación actual.



Al igual que le pasó a Xibeluss, en mi caso también la naturaleza impide una vista desde un punto similar al que se situó el autor...



... hay que desviarse un poco a la izquierda para ver un trozo del puente que se construyo en 1970.



Subiendo unas escaleras que también amenazan con desplomarse, consigo situarme entre los dos puente, a la izquierda, sobre las amapolas, lo que queda del antiguo y a la derecha, quemando la foto (perdón) el nuevo puente.



Sobre los restos del viejo se ha hecho hace poco un mirador.



La imagen mas clara de la amputación se puede tomar desde el nuevo puente.



Logio

Actualización 21 de junio de 2010

Dejo aquí este vídeo encontrado en esta entrada del blog del Ateneo Republicano de Valdeorras
Gracias por el dato Juan Carlos, no te pierdas su entrada sobre el tema.

Una puerta.

¿Que tienen en común estas dos fotos separadas casi por un siglo?

Si, la puerta; una puerta muy especial para mi pues fue todo un descubrimiento ya que nadie me contó (hasta que hurgué en el tema) que mi abuela, de la que ya te hablé en su momento, tenía una tienda de ultramarinos y que la puerta que hay a sus espaldas es la puerta de dicha tienda.

En la segunda foto es su bisnieta la que posa (de mala gana) delante de la que fue la tienda de su bisabuela.

Si, se que siguiendo el espíritu con el que nació el blog "Volviendo la vista atrás", para el que hago esta entrada, debería haber buscado, si no un abanico, al menos una silla en la que sentar a la niña y encuadrar la foto desde el sitio correcto pero solo yo se lo difícil que me fue (y también lo cerca que estaba) encontrar la puerta, como para pararme a buscar el encuadre. Supongo que me disculparás.

También puede que te preguntes por que mas de una vez tengo hecho mención en este blog a la figura de mi abuela materna y no lo he hecho nunca con mis otros abuelos... será que es el camino que tengo mas pisado y se mantiene mas limpio.

Vaya con dios - What's a woman

Dedicada a todas las mujeres adelantadas a su tiempo.

http://logio.blogspot.com

El reto.

Hace unos días un amigo juguetón nos lanzó un reto a un par de orensanos:

Partiendo de la colección de Ruth mathilda Anderson 1924-1925 seleccionó dos tomas de A Rúa y otras dos de Ourense con la intención que, sin prisa, pudiéramos tomar una vista lo más parecida 85 años después.

Por la parte que me toca estas son las fotos que acompañaban al correo:





Después del chaparrón mi pequeño piratilla y yo de A Rua Vella y creo haber encontrado la casa, aunque con muchas dudad ya que no me coinciden la caida del balcón sobre el arco



En segundo lugar venía esta foto:



Que pienso que puede ser este lugar



Tengo la impresión de que cuando Ruth sacó su foto lo hizo desde el lugar que ocupa ahora el edificio de la derecha por eso es imposible conseguir el mismo ángulo.

Hay señales de una posible puerta tapiada aunque la distancia del balcón a la esquina de la fachada me hace dudar.

Mañana repetiré el paseo a ver si hay novedades.

Agradecería mucho cualquier información que pudiera hacerme saber si he acertado o no.
Me ha encantado el reto, compañero.



Ir a la entrada original