Mostrando entradas con la etiqueta Merce. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Merce. Mostrar todas las entradas

portomarín, 50 años después

Las cosas a veces surgen en el momento, uno llega al lugar, observa, se asombra, toma fotos y luego se da cuenta de que podría haber realizado un documento de mejor calidad que el que aporta si antes de salir de casa se hubiese documentado para la ocasión. En fin, que a veces hay que improvisar, así que tomé como dato de partida esta fotografía que hay en un panel informativo a la entrada de Portomarin, sirviendome así como base para hacer la panorámica que aporto mas abajo. Sin que sirva como excusa (o sí ) tengo que decir en mi defensa que el dia era horrorosamente bochornoso, el olor del agua bastante penetrante y por si fuera poco de vez en cuando caia una fina e intensa lluvia que por momentos nos chafaba la excursión, pero aún así a todo, mereció la pena por muchos motivos.

Se están realizando diversas obras de ampliación en varias presas gallegas entre las provincias de Lugo y Ourense, esa circunstancia deja a la vista paisajes a los que no estamos acostumbrados. El vaciado de los embalses destapa pueblos enteros que se resisten al paso del tiempo y a la fuerza de las aguas. En ellos se quedaron enterradas muchas cosas, ya no solo las materiales, las cuales en muchos casos han sido trasladadas piedra a piedra hacia las nuevas ubicaciones, sino las que no se tocan. Aquellas que hacen que un grupo de personas, hace siglos, decidan que en este o aquel lugar levanten un pueblo, estableciendo así los cimientos de una economia, de una cultura, de unas costumbres... de una vida.

No tengo datos, ni del autor de la fotografía, ni de la fecha en que fue tomada. Calculo que entre las décadas de los 50/60.

Esta es la visión actual a fecha 14 de agosto de 2011. Es una panorámica de 5 tomas.

Se aprecia perfectamente el lugar que marca el nivel "normal" del agua. Paseando por la zona -como véis se puede acceder en coche y cruzar el  puente (este a pié dado su mal estado), se aprecian casas, molinos de agua, el emplazamiento del antiguo puente romano (S.XII), el cual ya había sufrido un derrumbe en 1895, construyendose otro mas moderno que permitiría tambien el paso de automóviles y la ubicación de la  iglesia románica de San Juan (declarada Monumento Nacional en 1931), la cual fué trasladada al "nuevo pueblo" piedra a piedra. Se aprecian tambien los bancales destinados al cultivo de la uva, la cual formaba parte de la economía de la zona. Portomarín fué durante la Edad Media (y es en la actualidad) un paso importante en la ruta xacobea dado que era el único lugar junto con Lugo y Ourense en el que se podía cruzar el Miño sin utilizar barca gracias a sus puentes.

29.8.11: Actualización de Amio Cajander:

Gracias a la versión (de baja resolucion pero sin reflejos ;P ) de la foto antigua que encontré en la  galería del Restaurante Perez (llena, por cierto, de antiguas imágenes de la villa perdida) aqui van un par de visiones retronautas:



Bizkaiko Zubia o Puente de Vizcaya...

 
...o también conocido como Puente de Portugalete, Puente Colgante o Puente Palacio. Construido con la finalidad de poner en contacto de un modo rápido a la población de las localidades de Portugalete con el barrio de Las Arenas, perteneciente este al municipio de Guecho.

Inaugurado en 1893 fue el primero del mundo de estas características, tiene 61 m de altura y 160 m de longitud.  Consta de una barquilla en la que se trasladan pasajeros y vehículos. 

Sufrió las consecuencias de la contienda española en el año 1937, sufriendo un desperfecto que haría que se derribara un travesaño, el cual se reconstruyó en 1941. 

En julio de 2006 fue declarado Patrimonio de la Humanidad.

Nina Simone - Funkier Than a Mosquito's Tweeter



No dispongo de la fecha de la fotografia, pero fué extraida de aquí.


Detalle de la barquilla, desgraciadamente tampoco dispongo de fechas, pero si de la fuente, aquí



Otra version mas moderna


Y una vista actual de julio de 2010



 Y por último una imagen de entre 1937 y 1941 despues de que los ingenieros del  Ejercito del Norte recibieran ordenes de destruir todos los pasos elevados para evitar el paso a las tropas franquistas.

El Puente de Hierro

Una nueva aportacion, esta vez se trata del Puente Nuevo o Ponte Nova de Ourense. La obra corrió a cargo del ingeniero Martin Diaz de la Banda. Se le llamó  así por la inevitable comparación con el famoso Puente Viejo.

Las obras de construcción se remataron en 1918. Consta de seis arcos de piedra con un tramo metálico de arco parabólico. Toda una obra de ingenieria que se celebró por todo lo alto en la época, el motivo de su construccion era el de enlazar con la estación de ferrocarril y aliviar el exceso de circulación por el puente romano


Vista actual Octubre 2010


Dire Straits - On Every Street


________________________________________________________________
Canon EOS 450D/18 - 55 * 25 sec * f 11 * 18 mm * ISO 200
Ponte Nova (panorámica de tres fotografías)
Ourense
________________________________________________________________

Actualización: 2/10/2010 Amio Cajander:


Los milagros, queridos amigos, son en Lourdes.  De noche y con otro encuadre ... mis cuatro cositas de photoshop no dan para tanto

No obstante dicen que : "busca y encontrarás"


 A partir de la primera foto que puso Merce y esta magnífica instantánea de Mario Luis que encontré en Flickr he preparado una vista retronáutica

 Además cuando he contactado con Mario Luis para que me diera permiso para "retronautizarla" he visto que además de ser un magnífico fotografo, en su blog hace cosas bastantes parecidas en la zona donde reside Atenas-El Pireo [  Ejemplo 1   /  Ejemplo 2  ]


¿quien sabe? lo mismo se anima a publicarnos alguna por aqui ;-)

la ciudad de hierro

elgoibar

De nuevo me hago cargo de una entrada para Volviendo la Vista Atrás. Esta vez le toca a Elgoibar, noble y leal villa, según la archiconocida Wikipedia y no sin razón. Os recomiendo leáis el enlace, es mas que interesante. Pero yo me voy a ocupar de su iglesia datada en el siglo XVIII.

Iglesia parroquial de San Bartolomé.


Fotografía realizada en Julio de 2010

Esta es la fotografía de la que parto, de la cual la única referencia que tengo está aquí
facilitada generosamente por Amio.

y ésta, porque ese caldero y ese bolardo lo estaban pidiendo a gritos...

Jethro Tull - Salamander

Entre otros monumentos destacados se encuentran los restos de la Iglesia y Monasterio de Olaso, de estilo gótico, pero eso lo reservo para otra entrada...


.... [Actualización por AmioCajander]:

¡¡¡ adelante retronautismo, retronautosis, retronáutica o como sea !!! ....

.... [Actualización2 por AmioCajander]:

¡¡¡ adelante liposucción petrea, cura de adelgazamiento, pilates o lo que sea !!! ....


palacio de sobrellano

Los buenos amigos siempre procuran que te acuerdes de ellos, sobre todo cuando vas de viaje y te "piden un encarguito", claro que, uno lo trae con gusto y no hay obstaculo o impedimento que no haga posible cumplir el deseo de un amigo, por muy verde que éste sea (al obstáculo me refiero, no al amigo ;) )

En este caso traigo el Palacio de Sobrellano, una hermosa edificación ubicada en Comillas (Cantabria). Un lugar donde se hace necesaria una visita a la que dedicarle tiempo, sin prisas para poder degustarla como se merece. Y, esta vez la entrada viene con regalo incluido.

La mala suerte en este caso me ha querido acompañar y todas las fotografias han sido realizadas debajo de una incesante lluvia, y en algun caso alternando objetivos, cámara y un delicioso helado debajo de un paraguas compartido que por momentos se nos hacia pequeño...


Era - The Mass



Fotografía prestada de aquí
Supuestamente realizada entre 1881 y 1888.

Vista actual Mayo de 2010

Como véis esta vez el encuadre no cuadra :) la fotografía tampoco es muy buena, digamos que no pasa de ser puramente testimonial. Si os fijáis a la puerta del palacio hay dos "hombretones vestidos de verde" y a la entrada del recinto un cartel bien visible que ponia "PROHIBIDA LA ENTRADA" Las puertas de este recinto se podrán cerrar sin previo aviso. Por mas que me han confirmado que la entrada es libre, yo no lo interpretaba así cuando llegué alli. Pero por un encargo de un amigo se hace lo que sea, asi que, armada de valor y amparandome en mi traje de camuflaje de un intenso color rojo a juego con un chubasquero del mismo color, mas el discreto equipo del que dispongo, mochila, paraguas, marido y cámara entramos, y parapetándonos en dos autobuses que alli había disparé a diestro y siniestro hacia mi objetivo haciendo diana en los hombrecitos de uniforme verde... (yo no queria, pero ellos no se apartaban, y si los aviso igual me quedo sin fotos, asi que me los traje a todos) Como véis trabajar bajo presión no es nada bueno :p


En fin, que me gusta mas así:


Como complemento traigo este otro encuadre en donde se puede ver la capilla-panteón que acompaña el palacio complementando un bello conjunto arquitectonico.


Y como no, mi versión decolorada,



Había comentado mas arriba que esta entrada venía con regalo, y es que, yo sabia de ese palacio, y alguna cosa mas, pero no conocía la existencia del cementerio. Paseando, apareció ante nuestros ojos una imagen realmente estremecedora e incluso bella, bajo la lluvia, bajo un cielo gris y de fondo el sonido del mar nos encontramos con el Angel Exterminador...

No practíco visitas a cementerios, pero en este caso tuve que entrar y de algun modo dejar que la vista se sobrecogiera ante aquel lugar. El silencio, la lluvia, la soledad, el mar, los panteones, los muros, las ruinas...



Carl Orff - O Fortuna

GLÑB ALSLS ;)


nunca pensé que pudiera decirlo, pero es alucinante...


turbador, inquietante, exhortante...


Tened cuidado cuando le digáis a algún amigo a donde váis de viaje... ;)

jugando con el espacio - tiempo (III)

La última fotografía de la serie que días atrás había iniciado, se completa con dos tomas de la Plaza del Hierro, una, tratando de respetar el encuadre de Ruth Matilda Anderson, en dos versiones, color y b/n. Y otra con una perspectiva hacia la calle Santo Domingo.

La "Praza do Ferro" o "Cruz de Ferro" ha sido uno de los lugares mas populares y emblemáticos de la ciudad de Ourense, dado que en ella se desarrollaba el antiguo mercado de aperos de labranza y quincalla al que acudían vendedores de toda Galicia.

Los soportales de la plaza datan aproximadamente del s.XVI y enfrente a ellos (última foto) se edificó en los comienzos del s.XVII el palacio de don Juan Fernández de Boan y Landecho en el cual se pueden ver perfectamente los escudos y blasones que ostentosos adornan su fachada.

La fuente tuvo su ubicación original en el patio de San Esteban de Ribas de Sil. Una hermosa pieza adornada de sirenas, cariátides, Eros y dos águilas que la coronan.

Muy cerca de esta pequeña y bella plaza nacieron o vivieron algunos de nuestros ilustres escritores Florentino Cuevillas, Otero Pedrayo, Eduardo Blanco Amor, Vicente Risco y Xoaquín Lorenzo "Xocas".

Si alguno de vosotros viene a esta ciudad, es inevitable pasar por esta plaza, ya que es uno de los lugares de acceso hacia la zona de los vinos y pinchos, la parte vieja de la ciudad, que tantas veces he paseado y degustado.

Una parte de la ciudad con su historia grabada en la piedra...

Etta James - Hush Hush


Mi visión en 2010


Visión de Ruth hace 80 años


Mi versión en b/n


Otra perspectiva de la plaza


Merce - Tres Trisqueles

actualizacion- Amio Cajander haciendo mal uso de sus permisos de administrador y toqueteando para demostrar el perfecto encuadre de Merce. Estuvo en los mismos zapatos de Ruth.

Busquen Busquen ¿que es de antes?, ¿que es de ahora?...

jugando con el espacio - tiempo (II)

Continuando con la segunda fotografía de la serie, hoy le toca turno a la Plaza Mayor de Ourense. Los edificios que la rodean tienen un encanto especial con sus balcones y cristaleras, recuerdo como bajo sus soportales se vendian las palmas para el domingo de ramos, los limpiabotas...

Se pueden apreciar los cambios con el paso del tiempo, la remodelación del "Museo Arqueologico", (el edifico del fondo a la izquierda, levantado en el s.XII con la finalidad de cumplir la funcion de palacio episcopal ), la sustitución del viejo enlosado, las antiguas farolas de forja -que Ruth si pudo captar- adosadas a los edificios ...


Madeleine Peyroux - Weary Blues



Mi vision en 2010


La vision de Ruth hace ochenta años.


Mi visión en versión b/n.

jugando con el espacio - tiempo (I)

El director de Academia Cajander nos ha lanzado un reto a mi y a otro compañero de clase.

Dicho reto consistía en fotografiar una serie de lugares por los cuales ya había pasado la fotógrafa Ruth Matilda Anderson (1893-1983) (curiosas fechas, por cierto...) Una mujer de la que os dejo su biografía aquí, y es que considero sorprendente como en unos años donde las mujeres casi estaban relegadas a ciertas tareas, otras marcaban camino como podían.

Es difícil describir la sensación que uno siente en el momento de buscar el mismo lugar...
el mismo encuadre...
y, ver "casi" lo mismo.

Son tres fotografías que dejaré en tres entradas distintas, y lo que realmente me gustaría de esta serie es darle importancia al maravilloso trabajo de Ruth Matilda Anderson y plasmar de alguna manera este agradable y ocurrente juego con esos elementos tan... deseados, odiados, necesarios, y misteriosos "espacio - tiempo", observando la huella de su paso a lo largo de una franja aproximada de ochenta años...


Eva Cassidy - Time After Time (fantástica Eva Cassidy)



Puente Romano de Ourense - mi visión en 2010


La vision de Ruth hace algo mas de ochenta años

Aquí os dejo mas fotografias de Ruth.